Uno de los puntos más importantes para todo aquel que piense visitar China es el tema de internet. Porque si disponer de un teléfono móvil con conexión a internet es absolutamente imprescindible para sobrevivir en el día a día en la China actual, estar al día sobre las VPN para China no se queda atrás.
China es un país fascinante, y poco conocido para la mayoría de viajeros occidentales. Porque China está repleta de auténticas joyas turísticas aún por descubrir, pero… viajar al gigante asiático, en pleno 2025, no es cosa fácil.
Es un destino que requiere cierta preparación y planificación previas, sobre todo si quieres moverte por tu cuenta. Las maravillas de China tienen un precio: hay que hacer bien los deberes antes de subir al avión, para luego evitar disgustos al aterrizar en Pekín o en Shanghái.
Aquí se usa el smartphone para todo: desde llamar taxis hasta pagar en las tiendas a pie de calle. Sin una buena conexión, no vas a poder comprarte ni un paquete de galletas en el 7-Eleven de la esquina.
No estamos exagerando. En la China actual, internet es algo vital.
Pero, por desgracia, aquí las cosas no funcionan como en otros países de Asia, donde basta con agenciarte una tarjeta SIM local al llegar al aeropuerto y ya puedes tirar millas.
No. El internet chino es… un tanto especial.
Al gobierno de Pekín no le gustan nada las prácticas empresariales de Google, Meta, Amazon, y casi todas las grandes compañías occidentales. Y a estas tampoco les gustan las normas de juego que les impone China para operar en su territorio.
¿El resultado? Que webs y aplicaciones tan básicas para nuestro día a día (en Occidente, claro) como Google Maps, Whatsapp, o Instagram no funcionan en territorio chino. No se puede ni acceder a ellas. Así de sencillo.
O, al menos, no funcionan de manera «normal». Porque, como te vamos a explicar a continuación, hay maneras de sortear estas prohibiciones y poder seguir consultando tu correo de Gmail o tus mensajes de Whatsapp mientras viajas por China.
Una última aclaración, antes de entrar en harina: estos consejos se refieren únicamente a la República Popular China, lo que comúnmente se conoce como China Continental.
Hong Kong y Macao son regiones especiales y cuentan como territorios separados, aun dentro de la misma China. Y Taiwán es un país completamente distinto. ¡No te confundas!
La manera de evitar el draconiano firewall con el que las autoridades chinas tratan de mantener su internet bajo control es mediante una VPN.
La VPN es un elemento imprescindible para todo aquel que planee viajar a este país. Porque, como ya te hemos dicho, moverse por aquí sin internet no es una opción.
Por cierto, no creas que a los chinos les supone un problema que Google y compañía no funcionen allí. Para nada. Ellos tienen sus versiones propias de cada uno de esos programas: su Whatsapp es WeChat, su Instagram es Xiaohongshu, su Google es Baidu, su Amazon es Alibaba… y así hasta el infinito.
Por tanto, si te defiendes con el mandarín, también puedes olvidarte de VPNs y utilizar directamente estos programas, diseñados específicamente para el territorio chino y sus usuarios locales.
Pero, como manejarse en la lengua de Confucio no es cosa fácil, para el común de los mortales que visitan China lo más socorrido sigue siendo tirar de VPN.
En dos palabras, las VPN son programas que permiten «engañar» a tu ordenador o a tu teléfono móvil, haciendo ver que estás accediendo a internet desde otro lugar.
Así, si estás en esta país, una VPN para China te permitirá acceder a internet como si lo hicieras desde España, Argentina, o cualquier otro país. O sea, sin limitación ni cortapisa ninguna para usar los programas y servicios que te dé la gana. Incluyendo Google Maps, Whatsapp, y demás.
Por fortuna, la oferta de VPNs es amplia. Algunas son gratuitas y otras (las más fiables y recomendables) son de pago.
Tienes decenas para elegir, pero nosotros recomendamos encarecidamente NordVPN, la que nosotros hemos probado en nuestros viajes por China, que puedes contratar directamente en el link de aquí debajo:
Hay que tener cuidado, porque las autoridades chinas actualizan su Great Firewall constantemente, lo cual hace que ciertas VPN se vayan quedando obsoletas con el tiempo. Si usas las que te hemos recomendado no tendrás ningún problema.
Además de internet, en China es vital disponer de un smartphone. Con su correspondiente acceso a internet, se entiende. Para estar siempre conectado, vayas donde vayas.
Por suerte, el tema de las tarjetas SIM en China se ha simplificado bastante en los últimos años.
Antaño, la draconiana legislación china hacía que activar una simple SIM para turistas fuera un pequeño infierno. Ahora las cosas no son tan complicadas pero, para ahorrarse problemas, lo mejor es optar por una tarjeta eSIM China.
Porque la censura china solo se activa cuando usas redes WiFi y tarjetas SIM locales. En cambio, las eSIM se consideran «extranjeras» a ojos de la red de internet en China, por lo que con ellas podrás acceder a Google, Instagram, etc. como si estuvieses en casa.
Por si las moscas, una breve explicación: una eSIM es, básicamente, una especie de tarjeta SIM virtual, que no requiere insertar ninguna tarjeta física en tu móvil. Simplemente es un programa que tienes que instalarte y activar después. Más sencillo, imposible.
Nosotros recomendamos la eSIM Holafly, que tiene datos ilimitados o Saily, nuestra otra compañía de confianza, una opción más económica que, si bien no tiene datos ilimitados, disponen de packs que empiezan en los 4,49$ por 1GB de datos para 7 días.
Además, son muy fáciles de instalar y damos fe de que funcionan perfectamente.
Si no te convence lo de instalar una eSIM en tu móvil, no te preocupes. Usar una tarjeta SIM local también es una posibilidad.
Buscando un poco por la red encontrarás muchas ofertas, a precios de derribo. Pero, para poder sacarle a la SIM el máximo partido, tendrás que agenciarte una VPN, tal y como te hemos explicado más arriba.
Otra opción interesante para estar siempre conectado, si tu contrato de telefonía móvil lo permite, es el roaming.
Por ejemplo, si vienes de algún país del Sudeste Asiático (por ejemplo Tailandia), muchas compañías telefónicas locales permiten usar roaming de datos en otros países a precios muy baratos.
Y, en China, funciona perfectamente: a ojos de la red china es una SIM extranjera, así que las restricciones y censura locales no se aplican.