China es un destino inolvidable, uno de los lugares más fascinantes a los que puedes viajar. El gigante asiático tiene de todo: desde templos milenarios hasta edificios ultramodernos; enclaves de una belleza natural arrebatadora y urbes futuristas que parecen sacas de una película de ciencia ficción.
Además de una gastronomía variada y sorprendente, a la altura de las mejores del mundo. Y una gente encantadora y hospitalaria, poco acostumbrada a ver turistas extranjeros por sus calles.
Pero poder disfrutar de las maravillas de este país tiene un precio. China requiere cierta preparación y planificación previas, sobre todo si quieres moverte por tu cuenta.
El del dinero y cómo se paga por las cosas en los comercios es, probablemente, el punto más peliagudo de viajar a China. Porque en esto, como en muchas cosas, los chinos no funcionan como el resto del mundo. Y hay que saber adaptarse a sus reglas.
En este artículo te enseñamos a cómo pagar en China, para que puedas plantarte sin problemas en cualquier mercado nocturno y cenarte un buen tazón de fideos. Y hacerlo como un chino más, claro.
Una última aclaración, antes de entrar en harina: estos consejos se refieren únicamente a la República Popular China, lo que comúnmente se conoce como China Continental.
Hong Kong y Macao son regiones especiales y cuentan como territorios separados, aun dentro de la misma China. Y Taiwán, al menos a día de hoy, es un país completamente distinto. ¡No te confundas!
La moneda oficial de la República Popular China es el Yuan (¥ , o también元), conocido también como Renminbi («moneda del pueblo»). Pero, en realidad, en China vas a ver muy pocos yuanes en circulación.
Porque, por raro que parezca, en China el dinero en efectivo apenas se usa. Aunque cambies yuanes en el aeropuerto, esos billetes no te los van a aceptar en casi ningún sitio. Y, aunque lo hicieran, seguramente no podrán darte cambio.
Desde hace unos años, los chinos se han acostumbrado a pagar con el móvil. No usan cash para nada. Hasta el puesto callejero más humilde tiene sistema de cobro por el móvil, mediante códigos QR.
Aunque hay excepciones, y en teoría la ley exige que los comercios acepten el pago en efectivo, en pleno 2025 la gran mayoría de comercios no manejan billetes ni monedas. Esa es la realidad.
Además, como China es un país políticamente peculiar, las tarjetas de crédito extranjeras, por regla general, no funcionan. Y tampoco es que los chinos usen tarjetas de crédito o débito en su día a día, así que en muchos sitios ni siquiera tendrán lector de tarjetas.
No, en este sentido (y por desgracia), la China continental no es como Hong Kong.
Entonces, si no usan efectivo, y tampoco aceptan tarjetas de crédito internacionales… ¿Cómo demonios vas a pagar por un mísero cuenco de noodles en el mercado nocturno de turno?
Tranquilo, que no cunda el pánico. En China siempre hay una solución para cada problema.
En este caso, la solución es el pago electrónico. Lo que se hace es pagar con el móvil, mediante códigos QR.
Por tanto, en China es vital disponer de un smartphone y, además, estar siempre conectado a internet. Si no, no vas a poder comprarte ni un paquete de chicles. NOTA: En nuestro artículo sobre VPN China te explicamos cómo disponer de internet y no morir en el intento.
En todos los comercios verás que, en la caja registradora, hay un pequeño código QR. Se trata de escanearlo con una app específica, de la que te hablamos más abajo.
La app reconocerá automáticamente que se trata de un código de pago, y te preguntará qué cantidad enviar. Escribe los dígitos, introduce la contraseña, y envía el dinero. ¡Listos!
A veces, el sistema funciona al revés: tú tienes que generar (también a través de la app) un código QR, y el comerciante de turno lo escaneará y te cobrará.
En ocasiones tendrás que validar un par de veces la transacción, pero también habrá casos en los que será automática. ¡China es como una caja de bombones, nunca sabes lo que te va a tocar!
No te vamos a engañar, el sistema es un poco farragoso. Requiere de muchos pasos para poder pagar 3 míseros yuanes y, como en tu caso (siendo un turista extranjero) la app va a estar vinculada a una tarjeta internacional, a veces da fallos. Por ejemplo, nosotros no conseguimos que funcionara en ninguna máquina expendedora de bebidas de todo Pekín.
Por eso, aunque el efectivo no se use apenas, por si las moscas siempre es útil guardarse unos yuanes en el bolsillo. No sea que el dichoso código QR falle. En China siempre hay que tener un plan B.
Pero, en general, el pago por QR es fiable y seguro. Y, al cabo del tiempo, te acabas acostumbrando al proceso de escanear, meter la contraseña, teclear el importe a pagar, y todo eso.
Al volver a casa, incluso se echan de menos esos segundos de incertidumbre hasta ver que el pago se ha procesado correctamente. ¡Lo decimos en serio!
Las apps que se usan para procesar estos pagos son principalmente dos: Weixin (Wechat) y AliPay. A continuación, te contamos todo lo que debes saber sobre ellas y cómo instalarlas en tu móvil. Porque son dos apps de vital importancia para todo aquel que pise suelo chino.
El 99% de los pagos electrónicos en China se hacen a través de dos grandes plataformas online: las apps de Weixin (Wechat) y AliPay.
AliPay es la app de pagos electrónicos del gigante del e-commerce Alibaba, y Weixin es lo mismo, pero depende de Wechat, la versión china de Whatsapp. A la hora de la verdad, ambas funcionan prácticamente igual, tanto para configurarlas e instalarlas en el móvil como a la hora de usarlas.
Configurar las apps de Apilay y Weixin no tiene mucho misterio, Puedes encontrar tutoriales muy detallados por ahí, pero en realidad el proceso es bastante sencillo e intuitivo. No hay que tenerle miedo.
Basta con descargarse la app, instalarla, y seguir los pasos que te piden. Vincula tu tarjeta de crédito a la cuenta de ApiPay o Weixin, y listo. Es muy sencillo, ya lo verás.
En nuestro caso, nosotros utilizamos una tarjeta Wise, pero sabemos de casos que han utilizado tarjetas de bancos españoles sin problema.
Puede ser que, en algún comercio, AliPay no funcione y sí lo haga Weixin, o viceversa. Por eso, lo mejor es instalarse las dos, por si acaso.
Desde hace un par de años, pagar con Weixin y Alipay se ha vuelto mucho más sencillo para los visitantes extranjeros. Ahora, podemos vincular ambas apps a tarjetas de crédito internacionales (antes solo aceptaban tarjetas chinas), y además la interfaz está en inglés (al menos sus funciones principales).
Ya ves, ¡después de todo, sí vas a poder pagarte un tazón de fideos fritos en el mercado nocturno!