CON MOCHILA

Ruta por Corea del Sur en 17 días de Carme, Andreu y Toni

Reseña del itinerario

Algo corto se queda un viaje de 17 días para descubrir todas las caras de Corea del Sur, pero a veces las circunstancias mandan y viajar con un niño de casi dos años nos ha puesto en la tesitura de tener que decidir, con el itinerario más o menos establecido, si continuábamos otra semana más, o parábamos a descansar antes de seguir con el viaje que incluía otros destinos.

Y eso que la hospitalidad de los coreanos es extrema y se hace bastante fácil viajar en familia, pues todos tienen una sonrisa, unas palabras o un regalito para un niño pequeño, haciendo que los desplazamientos en cualquier medio de transporte sean mucho más amenos. Pero hemos decidido no forzar quedándose esta bonita ruta circular que nos ha llevado a conocer la Corea más folclórica.

Sus contrastes entre los barrios tradicionales y las modernas ciudades, su centro rebosante de vida y parques nacionales, su larga costa, los templos escondidos o la singular y picante gastronomía… motivos sobran para recorrer el largo camino hasta Corea del sur y tres semanas nos parecían el tiempo ideal para recorrerla, pues de haber seguido con los planes, hubiéramos incluido Busan y la isla de Jeju en el itinerario.

La capital Seúl mereció sus cuatro primeras jornadas pues los palacios, los mercados, las tumbas y los barrios de Hanoks mantienen a uno más que entretenido. Ni que decir tiene que es el mejor lugar para empezar a probar una comida que no es no apta para los paladares menos atrevidos. Allí nos comimos nuestros primeros kimchis y bibimbaps. 

Suwon se puede visitar desde Seúl en un trayecto en metro de una hora pero, como ya hemos comentado, con niños uno adapta el viaje a sus necesidades y como no hay mal que por bien no venga, tuvimos tiempo de patearnos bien la fortaleza Hwaseong a un ritmo que nos permitió disfrutar de la explosión de color y vida que son los cerezos en flor en primavera. 

Hasta Danyang nos desplazamos para poder visitar el templo Guinsa. Este complejo religioso, que casi parece un pequeño pueblo, es sede de la escuela de budismo coreana Cheontae y, si uno lo desea, puede pernoctar. 

En Andong empezó la fiebre de la visita a los pueblos tradicionales y desde allí visitamos la Andong Folk Village y la Hahoe Folk Village.

Pero la mejor parte del viaje estaba reservada para el final con los dos últimos destinos, dos bonitas ciudades con sorpresas cuyos paseos por sus calles han sido los más agradables. 

Gyeonju es famosa por el parque de los túmulos, donde fueron enterrados los reyes y nobles de la dinastía Silla en unas tumbas protegidas por unas pequeñas colinas que dan un aspecto de lo más curioso al lugar. Aunque merece especial mención también la Aldea Gyochon, otro barrio tradicional por el que perderse. 

La guinda fue Jeonju, el destino que, si me preguntan, recomiendo encarecidamente no perderse en Corea del Sur. Y es que su Jeonju Hanok Village es el más grande y mejor conservado. Fue el último que visitamos y aún así el que más nos impresionó. El lugar perfecto en el que alojarse en una casa tradicional. Y así hicimos para rematar el viaje.

Datos del viaje

  • Viajeros: Carme, Andreu y Toni
  • Fecha de salida: 04/04/2023 – Fecha de regreso: 20/04/2023
Cerezos en flor por Corea del Sur
Cerezos en flor por Corea del Sur

Ruta realizada

Día 1-4Seul
Día 5-7Suwon
Día 7-8Danyang
Día 9-10Andong
Día 11-13Gyeonju
Día 14-16Jeonju
Día 17Bus a Incheon para volar a Chiang Mai

¡¡ENVÍANOS TU ITINERARIO DE VIAJE!!

Mapa de ruta

Recuerda

Share:
Published by

Toni

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *