Puede parecer presuntuoso escribir otro artículo sobre el Machu Picchu, porque… ¿quién no conoce ya a esta, una de las siete maravillas del mundo? Sin embargo siempre resulta interesante volver a escuchar el consejo de otros viajeros o simplemente entretenerse con su relato o sus fotografías.
Además, Perú siempre fue uno de esos lugares que están en la lista de «destinos que no me quiero perder», así que tenía que dedicarle por lo menos un artículo, aunque solo fuera para compartir unas cuantas fotos.
Lo primero que hay que saber es que cuando visites el Parque Arqueológico Nacional de Machu Picchu (SHM-PANM), estarás conociendo la historia de una de las culturas propias y originarias de lo que hoy llamamos Perú. El Parque, Patrimonio de la Humanidad, alberga más de 60 monumentos arqueológicos, entre ellos la llaqta o Ciudad Inca de Machupicchu.
La ciudad de Machu Picchu, que debe su nombre a la “montaña vieja” sobre la que se ubica, fue un centro religioso, político y administrativo del pueblo inca. Precisamente su situación aislada y escarpada a 2.430 metros de altura, que hizo heroica su construcción a principios del s.XV, la alejó de la colonización española durante muchos años.
Planificada y construida por el gobierno de Pachakuti como el punto de conexión entre los Andes y la Amazonía, fue abandonada en la segunda mitad del siglo XVI, convirtiéndose con el paso del tiempo en lo que es hoy, uno de los símbolos culturales y destino turístico del país.
La ciudadela se dividía en dos sectores, el agrícola y el urbano, división lógica por los usos de la ciudad. El área agrícola superior, que es precisamente el acceso a la ciudadela hoy, se distingue por sus terrazas y por su “cementerio agrícola”, lugar de ritos y cultos dedicados a las cosechas.
En la parte inferior pueden verse lo que fueron las viviendas de los agricultores. Lo interesante del proceso agrícola es que la tierra de cultivo fue traída de otras altitudes para que fuese más fértil.
El sector urbano se dedicó especialmente al culto religioso. En él se distinguen varias construcciones como el templo principal, conocido como El templo del Sol, el templo de las Tres Ventanas, relacionado con la trilogía simbólica ritual del mundo andino, el Templo de las Estrellas o el Intihuatana, un lugar construido para la observación astronómica.
Además de esto, también encontrarás el Templo de la Tierra o de la roca sagrada o el barrio de las tres puertas, que se supone era exclusivo para los intelectuales incas.
Cuando visites la ciudadela, tu guía te explicará la historia y utilidad de estos y otros edificios dentro de su cultura. Atento a la explicación si quieres aprender, además de visitar…
Aunque esto merece casi un capítulo aparte, resumiremos diciendo que no es fácil ni barato llegar hasta Machu Picchu. Desde hace unos años el acceso a la ciudadela debe hacerse obligatoriamente con guía y además hay muchas restricciones sobre horarios y zonas de visita dentro del parque.
Básicamente hay dos rutas para llegar hasta la llaqta de Machupicchu:
jose says:
Excelente viaje, me gustaron mucho las fotos de ese lugar pues se ve increible, ademas la guia en cuanto a gastos y recomendaciones tambien es muy buena e informativa para todos aquellos que queremos viajar a Machu Picchu. Felicidades!