Hablar de la malaria a nivel médico o científico no es la pretensión de este post porque ni somos médicos ni nos dedicamos a ello a nivel científico. No queremos entrar en detalles sobre un tema tan serio como la malaria, simplemente queremos ofreceros el máximo de información que podéis encontrar en la web para que os sirva de ayuda para conocer mejor la enfermedad, como prevenirla, sus síntomas, etc.
Vamos a dividir el post en varias partes. Os ofreceremos enlaces de donde hemos sacado la información. De esta forma podréis acceder vosotros mismos y profundizar más en el tema.
La malaria
¿Qué es la malaria (o paludismo)?
El paludismo o malaria es una enfermedad potencialmente mortal frecuente en muchas regiones tropicales y subtropicales. Actualmente es endémica en más de 100 países que son visitados anualmente por más de 125 millones de viajeros internacionales.
Cada año son muchos los viajeros internacionales que contraen malaria en los países donde esta enfermedad es endémica, registrándose más de 10.000 que caen enfermos después de volver. Debido a la subnotificación las cifras reales pueden ser superiores a 30.000. Los viajeros internacionales tienen un alto riesgo de contraer paludismo porque no son inmunes y a menudo se enfrentan a un diagnóstico de paludismo tardío o equivocado al regresar a casa. La aparición de fiebre en un viajero en el plazo de dos a tres meses después de haber salido de un área endémica constituye una emergencia médica y debe ser investigada urgentemente.
El paludismo es una enfermedad febril aguda con un periodo de incubación de 7 días o más. Por lo tanto, una enfermedad febril desarrollada menos de una semana después de la primera posible exposición no es paludismo.
La forma más grave de la malaria está causada por el P. falciparum, que se manifiesta con señales clínicas variables incluyendo fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, dolor y debilidad muscular, vómitos, tos, diarrea y dolor abdominal; pueden sobrevenir otros síntomas relacionados con un fracaso orgánico como: fracaso renal agudo, convulsiones generalizadas, colapso circulatorio, seguidos de coma y muerte. En las zonas endémicas se calcula que aproximadamente el 1% de los pacientes con infección por P. falciparum mueren por la enfermedad; la mortalidad en viajeros no inmunes con infección por P. falciparum no tratada es significativamente más alta. Los síntomas iniciales pueden ser leves y no ser fáciles de reconocer como causados por paludismo. Es importante que se tenga en cuenta la posibilidad de paludismo por P. falciparum en todos los casos de fiebre de origen desconocido iniciada en cualquier momento entre el séptimo día de la primera posible exposición al paludismo y tres meses (en raras ocasiones, más tarde) después de la última exposición posible. Cualquier individuo con fiebre en ese intervalo debe acudir al médico e informar la personal médico sobre la posible exposición a infección por paludismo para que inmediatamente se realice un diagnóstico y un tratamiento efectivos.
Un diagnóstico precoz y un tratamiento adecuado pueden salvar la vida del paciente. El paludismo por P. falciparum puede ser mortal si el tratamiento se retrasa más de 24 horas. Se debe analizar una muestra de sangre para detectar posibles parásitos del paludismo. Si no se encuentran parásitos en el primer frotis de sangre y se mantiene la sospecha clínica de paludismo, se debe tomar una serie de muestras de sangre a intervalos de 6-12 horas y analizarlas muy cuidadosamente.
Las mujeres embarazadas y los niños pequeños son especialmente susceptibles a paludismo grave y complicado. El paludismo en viajeras embarazadas incrementa el riesgo de mortandad materna, aborto, mortinatos y mortandad neonatal.
Las formas de paludismo por las otras especies de Plasmodium son menos graves y raramente mortales.
La quimioprofilaxis y el tratamiento del paludismo por P. falciparum son cada vez más difíciles porque el P. falciparum es cada vez más resistente a diversos medicamentos antipalúdicos. La resistencia a la cloroquina del P. vivax es rara y se notificó por primera vez a finales de los años ochenta del siglo pasado en Papúa Nueva Guinea e Indonesia. También se han observado posteriormente focos de resistencia “verdadera” a la cloroquina (es decir, en pacientes con adecuados niveles en sangre el día del fallo) o fallos profilácticos y/o de tratamiento en Brasil, Colombia, Etiopía, Guatemala, Guyana, India, Myanmar, Perú, República de Corea, Islas Salomón, Tailandia y Turquía. Se ha registrado P. malariae resistente a la cloroquina en Indonesia.
Causa de la malaria
El paludismo humano o malaria está producido por cuatro especies diferentes del parásito protozoario Plasmodium: Plasmodium falciparum, P. vivax, P. ovale y P. malariae.
Transmisión de la malaria
El parásito del paludismo es transmitido por varias especies de mosquito Anopheles, que pica principalmente entre el anochecer y el amanecer, de ahí que sea recomendado usar repelente mosquitos.
Información el red sobre la malaria:
- Gráfico interactivo del diario El Mundo sobre la malaria
- Información sobre el paludismo en la web del Ministerio de Sanidad
- Organización Mundial de la Salud
- El mosquito Anopheles en Wikipedia
- Información de salud de la biblioteca nacional de medicina de EEUU
- Centro para el control y la prevención de efermedades
k asco de bicho