Pikey Peak trekking

La mejor guía para el viajero independiente

¿Estás planificando un viaje a Nepal y estás considerando la opción de hacer un trekking de una semana? ¿Buscas una zona del país con más 8000 del mundo en la que no haya tanta gente para hacer una caminata de varios días? Si es tu caso quédate con nosotros porque hoy te hablamos del Pikey Peak Trek, una ruta fácil, entretenida y con paisajes muy bonitos.

PIKEY PEAK GUÍA DE VIAJE
PIKEY PEAK GUÍA DE VIAJE

Situado en la región del bajo Khumbu, el trekking del Pikey Peak ofrece una panorámica increíble y completa del Himalaya y de algunos de sus ochomiles, protagonizada por el Everest y enmarcada, en los días más claros, por el Dhaulagiri y el Kanchenjuga.

Siendo este su principal atractivo, uno tendrá que ganarse el placer de poder disfrutar de tal estampa recorriendo valles y montañas que atraviesan poblados Sherpa y Chetris impregnados de budismo tibetano. El punto culminante llega con el ascenso a los 4.065 metros del pico que abandera el trekking.

Paredes mani, paisajes cambiantes, bosques, ruedas de plegaria y templos budistas acompañan al viajero en su periplo por estas montañas. Sin embargo, comparado con otras rutas populares en Nepal, esta no tiene gran dificultad técnica ni requiere de grandísimos esfuerzos, a pesar de que hay días en los que hay que caminar hasta 9 horas.

¿Cuándo hacer el trekking del Pikey Peak?

La dos mejores épocas son de octubre a noviembre y también los meses de marzo, abril y mayo, siendo la primavera el momento en el que se puede encontrar todavía nieve.

Para evitar el monzón, y con ello los caminos embarrados y los días nublados que no te dejarán disfrutar de las vistas, no vayas entre los meses de junio a septiembre.

De diciembre a febrero los protagonistas son el frío y la nieve.

¿Por qué el Pikey Peak? Puntos a favor

Siendo totalmente honestos, diremos que en el Pikey Peak no vas a encontrar paisajes tan impactantes como en el circuito de los Annapurnas, trekking que paisajísticamente a nosotros nos gustó mucho más. Sin embargo no te desanimes pues esta ruta tiene sus ventajas, entre las cuales se encuentran las siguientes.

Vistas: Vale, como ya hemos dicho, en el día a día el circuito de los Annapurnas gana en belleza, pero que desde estas montañas se pueda ver el Everest es todo un puntazo. Ver cara a cara a la montaña más alta del mundo pone los pelos de punta a cualquiera, aunque se encuentre a unos cuantos kilómetros de distancia. Además, en los días claros se puede ver desde el Dhaulagiri hasta el Kanchenjunga.

Tranquilidad: De momento es un trekking que no se anima a hacer mucha gente, pero, si todo el mundo se encuentra por aquella zona o el Everest, el Pikey Peak estará más despejado.

Haces cima: Vale que son solo 4,065 m metros, ¿pero es un pico o no es un pico? Y eso a los que no hacemos montañismo tan a menudo ni escalada, nos hace ilusión.

Es corto: Si no tienes demasiado tiempo o quieres aprovecharlo para viajar por otros destinos de Nepal también, este trekking puede hacerse fácilmente en una semana, incluyendo los días de traslado hasta la zona.

Fácil: Es sencillo y no necesitas ser un gran alpinista para recorrerlo. Algunas jornadas sobrepasan las diez horas, pero a excepción de alguna subida pronunciada y largas jornadas de bajada, no requiere ninguna técnica. Eso sí, hay que estar en forma para evitar sustos.

¿Qué nos vamos a gastar?

Jeep de ida y vuelta: El precio de los jeeps fue de 14000 NPR la ida y 17000 NPR la vuelta.

Guía: A lo hora de sacar cuentas hay que saber que si vas con un guía, a este habrá que pagarle por días, más el 20 por ciento de propina. En nuestro caso los costes ascendieron a 14000 rupias de Nepal (NPR) por 7 días de ruta (2000 NPR al día), más 4000 NPR de propina.

Comer y domir: El coste de los alojamientos va incrementando con la altitud, y normalmente la factura la hacen junto con toda la comida que hayas consumido en este. Nuestros gastos en cada hostal fueron los siguientes

  • Dhap: 1700 NPR
  • Japhre: 4100 NPR
  • Campamento Base: 2300 NPR
  • Junbesi: 10300 NPR (x2 noches y todas las comidas de dos días)
  • Phaplu: 3800 NPR

Seguro de viajes: No hace falta que digamos lo importante que es viajar con un buen seguro. Hay de muchos tipos y colores, de diferentes precios y de coberturas, pero nosotros siempre nos aseguramos con la compañía IATI. Además fuimos los primeros en ofrecer el famoso descuento IATI Seguros del 5% a los lectores. Más info al respecto en el link anterior (y con opiniones).

Mal de altura: información y consejos

Uno de los temas más importantes a tener en cuenta si se va a hacer el trekking del Pikey Peak es tener información sobre el famoso mal de altura y saber cómo actuar en caso de que nos afecte.

Nosotros ya nos habíamos familiarizado con él debido a nuestros anteriores viajes por Nepal y Perú, pero toda información es poca cuando se trata de evitarlo.

En el artículo «Mal de altura: información y consejos» tenéis toda la información más detallada. Recomendamos que le des un vistazo.

Material para el trekking del Pikey Peak

Aunque pueda variar un poco dependiendo de la época en la que viajes, debido a que no es un trekking de gran altitud y es bastante corto, no se requiere de mucho material ni muchas prendas de ropa técnica. Nosotros intentamos minimizar el peso al máximo, debido a que este trekking formaba parte de un viaje más largo por el sudeste asiático y no quisimos que abultara demasiado. Nuestro equipo consistía en:

  • Zapatillas de senderismo
  • 1 pantalón largo de senderismo
  • Capas: un par de camisetas térmicas de manga larga. Un polar fino como segunda capa y un wind-stopper de fibra encima, también como segunda-segunda capa. Una tercera capa de goretex impermeable para casos de lluvia, nieve o más frío.
  • En el mes de octubre no nos hizo falta chaqueta de abrigo de fibra o de plumas recicladas (no la llevábamos pero no la echamos en falta).
  • Agua: a pesar de que llevábamos un potabilizador con UV para el agua, en todas las aldeas pudimos rellenar nuestra cantimplora con su agua hervida y filtrada.
  • Un botiquín, como siempre, pero con material extra para curar las heridas típicas de andar como tiritas, esparadrapo, gasas, desinfectante. Muy importante incluir crema solar y barra de labios con FPS.
  • Una toalla y bolsa de aseo
  • El resto del equipaje que sea prescindible durante el trekking se puede dejar en Katmandú, en tu alojamiento o en la agencia que te haya organizado el trekking siempre que sean de confianza.

Pikey Peak en 7 etapas

A continuación te detallamos el trekking hacia el Pikey Peak que hicimos nosotros en 7 días por etapas y con la información que consideramos interesante, además de poner la altitud de cada pueblo.

ETAPA 01

Kathmandu (1400) – Dhap (2932)

Altura máxima: 2932m – Duración de la jornada: 9h
Pikey Peak etapa 1

El primer día nos desplazamos desde Kathmandú hasta el primer pueblo de la ruta, Dhap, desde donde empezaríamos a caminar al día siguiente. Dicho trayecto, en jeep, duró unas nueve horas por una destartalada carretera en bastante mal estado que va siguiendo en gran parte el cauce del río Sunkhoshi,

Para comer hicimos una parada en un restaurante local de un pueblo llamado Ghurmi, donde pudimos hacernos con un copioso y sabrosísimo plato de dal bhat.

Algo que nos llamó mucho la atención fueron los numerosos controles de policía que, según nuestro conductor, comprobaban el rato que tardaba cada coche en recorrer dos puntos de la carretera. Algo que los conductores sorteaban extrañamente haciendo más paradas a descansar, pero nunca disminuyendo la velocidad…

Nota: el trayecto puede realizarse también en autobús.

ETAPA 02

Dhap (2932) – Japhre (2989)

Altura máxima: 2989m – Duración de la jornada: 3h 30′
Pikey Peak etapa 2

En la segunda jornada empezó lo bueno, el trekking de verdad, aunque esta fue muy fácil y relativamente corta. Tan solo andamos durante unas 3 horas y media con una pequeña subida con su correspondiente bajada para terminar quedándonos a una altitud similar. Pero pese al poco esfuerzo que hubo que hacer, la recompensa fue muy grata pues se empezaron a dejar ver los himalayas y sus picos nevados de la sección del Numbur Himal de los Himalayas.

Desde las ventanas del alojamiento, té chai en mano, las vistas eran ya sensacionales.

El albergue disponía de varias habitaciones muy sencillas de madera, con habitaciones dobles y baño compartido, cuya agua caliente pudimos disfrutar previo pago.

ETAPA 03

Japhre (2989) – Campamento base del Pikey Peak (3624)

Altura máxima: 3624m – Duración de la jornada: 7h 30′
Pikey Peak etapa 3

La etapa tres fue ya más seria y de intensidad más marcada. Siete horas tardamos en llegar al campamento base del Pikey Peak, con un par de subidas pronunciadas de por medio. Cabe decir que una de las horas la pasamos entera en un puesto de comida esperando los platos, pues cocinar es algo lento en estos sitios con cocinas básicas. Eso sí, el sabor de cada plato es insuperable. Las vistas mejoraron y además disfrutamos del fresco que nos ofreció algún tramo de bosque.

ETAPA 04

Base camp (3624) – Pikey Peak (4065) – Junbesi (2736)

Altura máxima: 4065m – Duración de la jornada: 10h
Pikey Peak etapa 4

A las 4:20 de la mañana nos sirvieron el té para poder empezar en unos minutos el ascenso al pico. Una hora y media más tarde, y después de una subida más tranquila de lo que sospechábamos pero sufriendo mucho el viento, llegamos a la cima, como siempre, bellísimamente decorada con miles de banderas de plegaria. Nos detuvimos el tiempo necesario para ver el amanecer, saborear el momento y gozar de la panorámica con los picos del Everest, Dhaulagiri, Manaslu y Thamserku, pese a que a esas horas las nubes nos lo pusieron algo difícil. Y cuando lo consideramos el momento, empezamos a descender.

Mucho más pesada se hizo la bajada, cargando cada vez más y más las rodillas, pese a regalarnos un paisaje que cambió del marrón al verde, pasando por el amarillo. Por suerte y como siempre, Yam se apiadó muchísimo de nosotros y nos permitió hacer tantas paradas como quisimos, dos de ellas más largas para primero desayunar, y más tarde comer otra vez unos de esos tremendos dal bhats que tan bien saben en la montaña.

Diez horas es lo que tardamos en llegar al poblado tradicional sherpa de Junbesi, donde pasaríamos las siguientes dos jornadas.

ETAPA 05

Visita al templo Thupten Choling (3020)

Altura máxima: 3020m – Duración de la jornada: 3h 30′
Pikey Peak etapa 5

La quinta fue una etapa de descanso, tras el largo descenso desde el Pickey Peak. Junbesi resultó ser un tranquilo y colorido pueblo sherpa con varios alojamientos para trekkers, pues también forma parte de la ruta hacia el campo base del Everest.

Aprovechamos el día para visitar el templo budista Thupten Choling, en el que viven monjes budistas y refugiados del Tíbet y en el que además de admirar el proceso de creación de un mandala de arena, aceptamos la hospitalidad de los monjes y pudimos asistir a una de sus ceremonias.

En total estuvimos unas tres horas y media de excursión, contando todo el rato que pasamos en el monasterio, y la llegada al templo fue fácil y poco cansada, menos por el hecho de notar las agujetas de la ruta del día anterior.

ETAPA 06

Junbesi (2736) – Phaplu (2800)

Altura máxima: 3020m – Duración de la jornada: 3h 30′
Pikey Peak etapa 6

La última etapa andando fue muy parecida a la primera, con tan solo un par de subidas un poco más duras. Gran parte del recorrido lo hicimos siguiendo el río y en unas tres horas y media nos plantamos en Phaplu, última etapa andando.

Este pequeño pueblo, tan solo son dos calles llenas de tiendas y agencias de viajes en las que contratar el viaje de vuelta a Katmandú, en jeep o en avión, pues también dispone de aeropuerto.

ETAPA 07

Phaplu (2800) – Kathmandu (1400)

Altura máxima: 2800m – Duración de la jornada: 10h
Pikey Peak etapa 7

El final del trekking fue otra de esas interminables e insufribles jornadas de coche por la maltrecha carretera hasta llegar, 10 horas más tarde, a Kathmandú. Lo más pesado, como siempre, son los alrededores de la capital, siempre congestionados por el tráfico. Sin embargo, viajeros más cortos de tiempo, faltos de tanta paciencia o simplemente no dispuestos a dilapidar tantas horas de su viaje en un automóvil, optan por hacer el trayecto en avión, y en media hora se acaba el sufrimiento.

Mapa del trekking al Pikey Peak

¿Contratar un guía o un porter? ¿O ninguno de los dos?

Como ya hemos mencionado, no vas a necesitar mucho material, por lo tanto la mochila puede quedar bastante ligera y un porteador en esta ruta para nosotros no tiene sentido. Sin embargo, nos gusta viajar con guía por las montañas de Nepal, sobre todo con Yam, que ya es casi como de la familia. Así que mentiríamos si dijeramos que no nos pesó más la idea de volver a verlo.

Aunque seas capaz de seguir la ruta sin perderte, un guía te irá contando cosas del paisaje y la cultura de los pueblos que vayas recorriendo. Además, se conoce cada casa de té, puesto de comida y alojamiento, y podrá ir orientándote y aconsejandote dónde parar.

Notas finales

Para enmpezar el trekking deberás llegar primero a Nepal. Si llegas en avión puedes buscar un montón de compañías con ofertas de vuelos a Kathmandu desde diferentes países en el enlace que te dejamos. En el mismo aeropuerto internacional puedes gestionar el visado de Nepal.

2 comentarios

Dejar una Respuesta

Start Typing

Preferencias de privacidad

Cuando visitas nuestro sitio web, éste puede almacenar información a través de tu navegador de servicios específicos, generalmente en forma de cookies. Aquí puedes cambiar tus preferencias de privacidad. Vale la pena señalar que el bloqueo de algunos tipos de cookies puede afectar tu experiencia en nuestro sitio web y los servicios que podemos ofrecer.

Por razones de rendimiento y seguridad usamos Cloudflare.
required





Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias mediante el análisis de tus hábitos de navegación. Si continuas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí