CON MOCHILA

Cómo viajar 8 meses al año (sin estar loco)

Si hace un tiempo os hablábamos de lo que necesitamos para pillar la mochila y viajar, hoy por fin os vamos a hablar de cómo tirarte 8 meses al año viajando -y disfrutando- mientras otros piensan que estás loco. (Al final del artículo veremos quién está más loco…) Vamos a abordar el tema a base de preguntas que suelen ser las que nos surgen ante la “odisea” de este tipo de viajes (o de modo de vida, quién sabe…)

Viaje largo de mochilero

¿Qué significa viajar 8 meses al año?

Si has llegado a este planteamiento de viajar durante tanto tiempo podríamos afirmar que te has planteado dejar tu “trabajo normal” (entendemos como trabajo normal aquel que la sociedad acepta como lógico: jornada de 40 horas semanales, un salario mensual -por cierto de los más bajos de Europa-, un tiempo limitado de vacaciones, fines de semana libres (o no), horas extras bien remuneradas (o no) etc…) y has decidido no formar parte de esta “lógica” prefiriendo trabajar a tope 4 meses dedicando el resto del año a VIVIR.

Coge la mochila ¡y a viajar!
Coge la mochila ¡y a viajar!

¿Nos hemos planteado trabajar solo 4 meses al año?

Trabajar solo 4 meses al año significa escoger un tipo de vida que igual no entra dentro de tus conceptos, unos conceptos que han ido calando gotita a gotita en nuestra sociedad y que no son más que un modo de esclavitud (remunerada, aunque poco) donde te enseñan que hay que trabajar cada vez más y más horas y se intenta que cada vez cobres menos y menos…

Si discrepas sobre esto ya puedes estar seguro que caerán sobre ti comentarios de todo tipo, como perroflauta, hippie, vago, flipao, inmaduro, etc… Bueno, lo típico de quien no ve más allá de sus narices.

Trabajar solo 4 meses al año significa hacer un ejercicio de reflexión, evaluar tu vida y hacer un cambio radical en ella.

No conozco a nadie de los que viajan tanto tiempo que no hayan hecho ese cambio. No se trata de tener la vida que tienes ahora y cambiar meses de trabajo por meses de viaje, es cambiar radicalmente tu vida por otra.

¿Te va a servir tu coche mientras viajas? ¿Y tu moto? ¿Y tu casa? ¿Y tus pertenencias? ¿Estás dispuesto a dejarlo todo y largarte?

Hay quien le gusta la idea de viajar mucho tiempo pero no es capaz de soltar lastre, y luego te vienen con excusas de que tengo una hipoteca, tengo que pagar el coche, tengo que pagar la luz, tengo que pagar esto, tengo que pagar lo otro…

Tú lo que no tienes ganas es de cambiar la vida que tienes (o no te atreves) y criticas a quienes sí que han dado ese paso porque es lo que querían.

Nadie dijo que fuese fácil, hablemos claro, pero no se puede tener todo.

Nosotros vendimos tooooodo lo que teníamos, casa incluida, porque elegimos no estar entre 4 paredes 40 horas semanales durante 11 meses al año. Esa vida de esclavitud ya la conocimos durante muuuuchos años, y nos parecía de locos, así que lo enviamos todo a tomar por el saco.

El resultado: viajar 8 meses, volver para trabajar duro durante 4 meses, ahorrar y volvernos a largar, sin ataduras ni nada que nos impida seguir la vida que queremos.

Hemos decidido ese cambio de vida, ¿de qué puedo trabajar esos 4 meses?

Para empezar decir que no somos ni Infojobs ni una ETT, así que cada uno que se busque su curro y que ponga empeño, pero ¿te has planteado trabajos temporales para trabajar a saco?

En nuestra página de facebook había un comentario que expresaba exactamente lo que en artículo os íbamos a contar: trabajar de camarero 16 horas diarias durante 6 días a la semana. ¿A que es mucho? Sí, lo es, pero son 5 meses a full-time para luego pasarse 7 meses de viaje.

¿Compensa? A mí sí que me lo parece. Por poner un ejemplo propio Carme trabaja 3 meses en verano en un hospital, cubriendo las bajas de las enfermeras con contrato fijo que se van de vacaciones, haciendo jornadas dobles o turnos de noche para aprovechar al máximo el tiempo que estará trabajando.

También hay gente que trabaja en un crucero durante los meses estivales, prácticamente sin bajarse del barco, para luego pasar el resto del año viajando.

Hay quien hace la temporada de recolección de fruta currando a saco de sol a sol para luego largarse también.

Opciones hay, pero no todos están dispuestos a dejar un trabajo ¿estable? y prefieren quedarse como están.

Hay quien piensa que trabajar de forma temporal le provoca inseguridad, aunque es curioso que no le provoque inseguridad el 25% de paro, los recortes, los desahucios, la mierda de sueldos, la subida de la luz, la subida del iva, etc, etc… o que tu jefe te eche a la calle y te deje con un finiquito de risa, si es que tienes suerte de cobrar algo.

¿O se nos ha olvidado en qué país que vivimos?

¿Tendré suficiente dinero para viajar tanto tiempo con lo ganado?

¿Te has parado a pensar en lo barato que puede resultar viajar? No nos engañemos, no es lo mismo hacer un viaje de placer de un mes donde no te importa gastar más dinero de lo habitual puesto que estás de vacaciones, que ponerte a viajar durante un largo periodo de tiempo donde tienes que controlar mejor el gasto e intentar no salirte del presupuesto.

Como dato decir que el último mes en India gastamos 400€ entre los dos; sí señores, 200€ por cabeza durante 30 días.

Vale, no todos los países son India, y hay otros países que son más caros, pero si controlas tu presupuesto te decimos que es más que posible.

Otro seguidor de nuestra página de facebook había viajado con 2400€ durante 5 meses por India, Sri Lanka y Nepal. ¿Se puede o no?

¿Y qué pasa cuando vuelva del viaje?

Pues a volver a empezar amigo. Seguramente volverás a pillar el trabajo temporal donde estuviste antes de empezar a viajar, porque antes de volver ya habrás enviado esos mails a tus contactos o les habrás llamado por teléfono para concretar el curro.

O puede que te pase como a muchos, que viajando descubren otras posibilidades en otros países porque nooooooo, no todo gira alrededor de España.

¿Sabéis que mucha gente trabaja en Australia durante unos meses y continua viajando sin necesidad de volver a España? ¿O algunos se montan un negocio en una playa de Camboya? ¿Y hay quien se hace instructor de buceo y luego trabaja en una escuela española en Tailandia?

Y otros se montan una agencia de viajes en Bangkok, otros trabajan de guías en otro país, etc…

Nadie sabe qué va a ocurrir durante esos meses fuera de casa, pero la gente que vas conociendo, con historias completamente diferentes a las que estás acostumbrado a ver en tu círculo de amistades, te abren los ojos y te hacen ver que hay muchos proyectos esperándote si sales de casa y te olvidas de las 40 horas semanales durante 11 meses.

Y tú, ¿qué vida “de locos” escoges?

Recuerda

Share:
Published by

Toni

  1. Ey nosotros estamos en esas! Trabajar 3-4 meses al año y seguir la ruta. Una vez que has cambiado de vida no hay marcha atras, pura adrenalina!! Un saludo desde Laos!

  2. Holaaa!! Estoy muy feliz por haber encontrado este artículo. Tengo todas las ganas del mundo de viajar por Europa, pero me invaden muchos temores. He empezado por los idiomas, ya hablo inglés y estoy estudiando francés. Ahorraré una parte de mi pago mensual y espero hacerlo durante un año y medio, puesto que en esa fecha habré terminado mi carrera. Sería estupendo para mí viajar recién graduada. Fecha tentativa: Finales del 2016.

    Pero… ¿Debo llevar un equipaje pequeño? para poder moverme con facilidad, ¿Eligir solo 1 ó 2 comidas diarias? para ahorrar, No quiero viajar sola-Empiezo a buscar un compañero de viaje hombre, mujer…. y así muchas y muchas más….. Pero mi gran pregunta es ¿Y si encuentro el amor de mi vida? jajajaja definitivamente… iré.

    ¡¡Gracias!!

  3. Grandes!!!!!

  4. Verdades como puños solo sabemos quejarnos pero no somos capaces de dar un cambio anuestras vidas y razonando solo servimos para engordar mas a los Putos Politicos.

  5. Qué envidia!! (pero de la buena eh!) Llevo un año pensando en dejarlo todo e irme a “vivir realmente” pero me asusta un poco que tendré que hacerlo sola, ya que no hay nadie que se le mida a llevarme la corriente, de hecho piensan que estoy loca o que estoy en la crisis de la mediana edad (tengo 37)

    Pero lo cierto es que es algo que quiero hacer y se que para el próximo año estaré a kilómetros de aquí.

    ;) :3

  6. tenéis hijos?

    • No

  7. Estoy totalmente de acuerdo y no hago mas que pensar en viajar, ver rutas y mapas… Mi problema es que acabo de cumplir 23 años y soy recien graduado. He estado en Chile 9 meses haciendo el proyecto de Fin de carrera y he podido viajar bastante por Sudamerica. Desde entonces, tengo la cabeza en otra parte, mi sueño es tener una vida así (no sé si para siempre pero ahora es lo que me apetece ya que no me imagino en una oficina metido). El problema está en que no tengo mucho dinero ahorrado y todavía me falta mucho para llegar a mi sueño. A veces pienso si mi forma de pensar que ha cambiado tanto es bueno o malo. Por ahora mis sueños se han convertido en pesadillas, pero poco a poco, con esfuerzo y paciencia, lo conseguiré algun dia.
    Mis padres se piensan que estoy loco, que soy un soñador… Algun dia les demostraré que es factible vivir asi y con lo feliz que me encuentre seguro que ellos tambien lo estaran (espero).

  8. Hola chicos! Primero felicitaros por vuestro blog! Soys geniales! Y estoy al 100% de acuerdo con todo lo que habeis dicho en esta entrada! Yo descubrí que esto es lo que quiero hacer y mucha gente a mi alrededor piensa que no me ira bien, que me estampare o que estoy loca… Me reconforta saber que nada de esto es cierto y que no vivo una ilusion, que es posible y que estamos juntos en esta causa! Digamos basta! Hay que vivir la vida como se quiera y como te haga feliz!

    Proxima parada… INDIA!

    • A disfrutar de India!!

  9. Hola guapos! Quanta raó! Fa poc més d'un any que ens ho vam vendre tot i després de 2 anys estalviant, vivim de viatge! D'aquí uns mesos anirem a Austràlia a estudiar i a treballar. I a estalviar, és clar! Sí que es pot, si vols, és clar! :)

  10. Me encanta la filosofia esa de vivir el mundo de otra manera y comparto en cierto modo lo que decis… Pero solo en cierto modo.
    Si no hubiese personas que dedicasen sus "tediosas vidas" a trabajar 40 horas por los demas… Quien diseñaria nuestras casas? Quien educaria a nuestros hijos? Quien estaría allí para operanos cuando tuviesemos una apendicitis? O incluso, quien os vendería la comida del super que coméis durante vuestros viajes, o quién se encargaría de que ésta estuviese ahí para vosotros? Toda esa gente esta ahí para cuando todos nosotros los necesitemos, por que al fin y al cabo la sociedad en su cojunto se constituye y caracteriza por una estructura organizada. Hay muchas formas de trabajar 40 horas semanales sin necesidad de sentirse esclavo del sistema, y no olvidemos que muchos disfrutamos de ciertas cosas porque hay alguien que dedicó su tiempo, esfuerzo o dinero para que estuviesen allí. Que no todo empresario es malo, ni todo trabajo es sinónimo de esclavitud.
    Que ambas mentalidades están bien… Solo que por lo que leo en algunos comentarios, no nos olvidemos de que para que algunos puedan viajar 8 meses al año, otros tienen que currar 40 horas semanales o más para conducir sus autobuses, recoger su comida, curar sus catarros o fabricar la ropa con la que se abrigan en invierno.

    • No se trata de dejar de formar parte de eso, de estar dentro o fuera, hay muchas opciones. Yo llevo mucho tiempo dedicándome a currar de enfermera los meses de verano, porque hasta el momento no me ha hecho falta hacerlo durante más tiempo. Es cuestión de priorizar y organizar. Como ya hemos dicho este post no se puede interpretar al pie de la letra, pretende más bien inspirar, dar un empujoncito al indeciso o dar diferentes puntos de vista porque a día de hoy, no hacer lo que hace todo el mundo sigue siendo "de locos",. Saludos y muchos viajes! ;)

  11. A mi también me encanta darme cuenta que no soy la única que piensa que vivir en moderna esclavitud es la locura total y no había pensado en la posibilidad de trabajar duro unos meses para luego poder disfrutar varios meses… de verdad que es genial saber que hay muchas personas ahí afuera que piensan igual que yo… para finalizar sería también genial si alguien se quiere acoplar en alguno de mis viajes y cualquier cosa estoy a su disposición!!!! me encuentran en facebook Ana Jeannette Espinoza Carballo, mi correo es darkangelbarth_667@hotmail.com mi whatsapp es 6461608481 es un placer poder conocer gente como la que se encuentra en este blog!!!!

  12. Sí señor, si quieres puedes!! Tan solo hacen falta muchas ganas de querer algo para conseguirlo!

    Y el poder decir estoy viviendo la vida como yo quiero… lo es todo!!!

    Saludos viajeros

    Txell & Xavi

  13. Hmmmm… hay algo que no me cuadra en este articulo, es decir, a mi tambien me encanta viajar, pero tambien considero que el trabajo es algo esencial en la vida, y es algo muy, muy español “odiarlo” y considerar que todo el tiempo gastado en el es basura. Pero que derrotismo es ese? Yo soy investigador en el CSIC y me encanta lo que hago, descubrir nuevas terapias, etc (aunque muchas veces no lleguen a nada…). No concibo estar en un trabajo que al menos no me llene un poco, y lo dejaria immediatamente por otro, como ya he hecho alguna vez.

    Lo que quiero decir es que “el curro es una mierda que hacemos para ganarnos la vida” es una frase que teneis, como sea, de quitaros de la cabeza. Mi familia de parte de madre es sueca y alli hacen jornadas de 6 horas, hasta las 16 00, toda la tarde libre, maternidad larguisima, vacaciones… pero sobretodo al menos estas relativamente felices con lo que producen, crean, aka “trabajan”. En España es una mierda, pero esto es un problema de aqui, y si viajais tanto deberiais saberlo. Trabajar en otros paises no es como aqui, para bien y para mal.

    Ademas, no me imagino que haria yo cuando tuviera qu volver a hacer esos 4 meses de 16h diarias. Pero stamos locos? Soy farmaceutico y te aseguro que eso biologicamente no es sostenible y, al final, se paga, por mucho que hayas disfrutado viajando. Yo creo que no aguantariq psicologicamente durante el ultimo de esos 8 meses, con la perspectiva de convertitme en, literalmente, un esclavo egipcio durante 4 meses, jajaj.

    Solo mi punto de vista, un saludo ;)

    • Hola Danteh!!
      Entiendo tu comentario perfectamente porque como veterinaria cuando pienso en el futuro me imagino haciendo algo relacionado con los animales, que son mi otra gran pasión aparte de viajar. También he de decir que gracias a estos viajes la idea de trabajar en una clínica con animales de compañía toda la vida ha quedado totalmente olvidada porque he descubierto todo un mundo de oportunidades ahí afuera (evidentemente muchas seran complicadas y habrá que luchar por ellas). Creemos que el post no hay que interpretalo al pie de la letra, porque al final lo que se quiere transmitir es que si se quiere, se puede (al menos hay que intentarlo) y la meta en este caso, y por tratarse de un blog de viajes es poder viajar el tiempo que uno desee (da igual si son 8 meses, 2 o un año entero). Todo el mundo no puede aguantar según que ritmo, pero cada uno tiene que encontrar su propia fórmula, nosotros nos limitamos a dar ejemplos, y también sabemos que en España la cosa está como está, por eso hablamos de trabajar en otros paises. No es necesario convertirse en un esclavo. Viajando se encuentran más oportunidades y se conoce a mucha gente que te cuenta alternativas a las que conoces. Otra cosa es que tampoco queremos decir con este post que se tenga uno que pasarla vida así, puedes hacerlo simplemente una temporada para luego hacer un gran viaje o dar la vuelta al mundo. Lo malo es que si te pasa como a nosotros, engancha y luego no ves el moemento de parar ;).
      Pero entiendo lo que quieres decir, porque para mi el sentirte realizado es algo muy importante.Quién sabe, a lo mejor existe el trabajo que te permita hacer lo que te gusta y viajar, el mundo es muy grande, solamente hay que perder los miedos.
      En fin, que lo que queremos es que la gente se deje de escusas, aproveche el tiempo y cumpla sus sueños!!
      Saludos!!!!!

  14. Hola chicos, enhorabuena por esa vida q habeis elegido, yo no tube narices de hacerlo, tube la desgracia de perder a mi media naranja, lo pasé muy mal, decidí irme sola a recorrer mundo, pero “me cagé”, nosotros siempre viajabamos ése mes q te da la empresa de vacaciones, estube a punto, pero no pude, me pudo la inseguridad.

    Ahora tengo un niño de 2 años, viajamos con el, éste año vamos a Sri Lanka, y la gente nos machaca con q estamos locos, pero esas dos semanas soy super feliz, osea q yo os leo con nostalgia, me encanta leer a esa gente q VIVE LA VIDA!!!!!

    Desde el ordenador tambien viajo leyendo diarios, fotos, etc

    Gracias por compartir esperiencias con nostros, Suerte!

  15. Siendo español no tenes problema de trabajar en cualquier país de Europa. Q pasa con los sudamericanos?? Necesitamos visa para trabajar en Europa y no es tan fácil conseguirla. Hay más lugares para ir pero ahí se puede hacer la plata para irse luego.

  16. Amen chicos! Nosotros ahorramos todo lo que pudimos, nos fuimos 9 meses en asia y volvimos. Y nos volvimos a ir al año: una vez que te pica el gusanito viajero… es MUY dificil volver a tu vida anterior. Y aquí nos teneís en ruta desde noviembre entre ahorros, trabajillos y alguna que otra idea. Vamos que si uno quiere viajar encuentra la solución :-) Un abrazo amigos!!

  17. Veo que el artículo está escrito desde la rabia. Y por eso me encanta. Porque da mucha rabia ver cómo quienes están totalmente embebidos por la maquinaría consumista critican que te vayas “6 semanas de viaje” o tengas un trabajo no demasiado exigente. No somos bichos raros, raros son los que reniegan de la naturaleza humana (curiosidad, aventura y, porque no decirlo, vagancia) y se encierran “entre 4 paredes”.

    Saludos de uno que un día de estos cerrará definitivamente el chiringuito en estúpido país.

  18. Que guays sois!! Pero guays es poco!! Requete guays vaya…

  19. Hola compañeros!
    No podía irme sin dejaros un comentario. Me ha emocionado mucho (de verdad) leer vuestro post porque llevo mucho tiempo pensando cómo puedo cambiar mi vida para viajar y conocer montones de lugares en el mundo.
    Cada día que trabajo en una oficina pienso que qué forma de desperdiciar mi tiempo, que la vida es muy corta y hay tantas cosas que quiero vivir…! Estuve un tiempo recopilando ideas de cómo vive la gente que viaja mucho (no la que hace turismo), cómo hacen para poder permitírselo.
    Soy joven, tengo 28 años y por supuesto algún día quiero tener hijos (mis padres están deseando tener nietos) y me pregunto si es posible poder seguir con esta vida con niños que necesitan ir al cole y aprender… Así que otra razón más para hacerlo ahora!
    También pregunto vuestra opinión sobre si se puede vivir así (vivir viajando) cuando tienes un perro. Es posible?
    Un abrazo muy fuerte, sois mi inspiración!

    • ¿Es posible viajar con un perro? Pues no lo se, lo que sí que se es que tenemos dos gatas que se quedan con la madre de Carme cada vez que estamos fuera. Claro que esto será hasta el día en que nos establezcamos en un lugar de forma definitiva o para largo tiempo, pues en ese caso las gatas se vendrán con nosotros.

  20. Es que no tienen por qué ser 8 y 4, las posibilidades, cuando dispones de movilidad geográfica completa y ninguna atadura, son infinitas.

    Yo estoy en China trabajando de profe de críos un año y ahorrando y disfrutando de la experiencia, cuando termine ya veré cuánto tiempo me pego de vacaciones o a donde voy a seguir trabajando/disfrutando mientras viajo.

    Un saludo.

    • Claro que no debe ser 8 y 4, pero lo pusimos por ser nuestro propio ejemplo ;-)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *