CON MOCHILA

“Turistadas” y maltrato animal, infórmate y no seas cómplice

¿Cuántas veces os habéis topado mientras viajáis con actividades en las que los protagonistas son los animales? ¿Os han ofrecido alguna vez haceros una foto con un macaco o un gibón? Puede que en la misma agencia de viajes os hayan ofrecido incluir en el paquete una excursión a lomos de un elefante o la visita a un centro de tigres  en el que poder fotografiaros con preciosos cachorritos.

O a lo mejor al contratar a algún guía en una gran ciudad os ha llevado hasta un zoo o granja de dudosa reputación o algún espectáculo con serpientes, cocodrilos, etc, etc… ¡Bienvenidos al mundo de las turistadas y el maltrato animal!

Una de las turistadas clásicas en Tailandia
Una de las turistadas clásicas en Tailandia

Turistadas y maltrato animal

Introducción

Como veis son infinitas las actividades en las que humanos y animales interaccionan, pero, ¿son éticas todas estas opciones? Es más ¿Tenemos derecho a hacer todo lo que nos plazca con los demás seres vivos de este planeta? Por supuesto que NO.

Muchas de estas actividades en las que el objetivo principal es llenarse los bolsillos implican maltrato animal y el único motivo por el que alguien al que le gustan los animales asista a ellos es ignorancia y desinformación. Si quieres que tus vacaciones sean libres de maltrato hay dos cosas que tienes que tener muy claras antes de acudir a cualquier actividad con animales:

  1. Que en caso de existir maltrato la mayoría de las veces no va a ocurrir delante de nuestras narices, pues los propietarios son lo suficientemente inteligentes (o no) como para no espantar a su clientela por ejemplo dejando que se golpee a un elefante con el hook/gancho mientras nosotros lo montamos.
  2. Que la definición de maltrato animal implica muchas más cosas que maltrato físico. El cautiverio y la privación de libertad, hacer pasar hambre o sed a un animal, no dejarle expresar su comportamiento natural, mutilarlo (quitar uñas o dientes) o provocarle estrés forzándolo a realizar actividades en contra de su naturaleza son prácticas igual de crueles que las agresiones.

Información sobre el centro que quiero visitar

Una vez entendido el concepto, el siguiente paso será informarse acerca del centro que se quiera visitar. Existen buenas opciones en las que además de poder disfrutar de la fauna local estaremos contribuyendo a una buena causa, pero cuidado, porque diferenciar los “buenos” de los “malos” no es tan fácil como uno pueda pensar. En los últimos años se ha prostituido la palabra santuario y se ha utilizado como reclamo para animar a la gente a visitar lugares que, disfrazados de centros de rescate siguen siendo centros de explotación animal. Estos sitios aprovechan el desconocimiento, la desinformación y el amor por los animales para confundir al turista y hacerle creer lo que no es. Y para alguien con poca o nula experiencia con fauna salvaje, resulta complicado diferenciar un lugar adecuado de uno que solo busca llenarse los bolsillos. Por eso en este artículo intentaremos daros algunas pistas para detectar esas “red flags” que hay que evitar a toda costa.

¿Dónde busco información?

Cuando hablo de información no me refiero a comentarios de gente en foros o tripadvisor, pues seguramente la mayoría de personas que comentan ni siquiera conozcan el significado de la palabra estereotipia*. Por ejemplo, ¿cómo alguien que no entiende de comportamiento animal o cuya experiencia con felinos es tener un gato en su casa o en la de su vecino puede asegurar si un tigre está o no drogado?

Es más, ¿por qué nos empeñamos en sólo querer saber si los animales están bajo los efectos de narcóticos para establecer un límite de moralidad y decidir si es ético o no visitar estos centros? En caso de no usar fármacos ¿cómo creéis que se consigue que un animal salvaje o con instinto depredador sea sumiso? ¿Te has parado a pensar de dónde vienen los ejemplares o dónde terminan cuando ya no son útiles? ¿Cómo se crían? ¿Sabes que detrás de algunas de estas actividades hay toda una red de tráfico de animales?

A la hora de plantearnos si acudir a un lugar o no, deberíamos hacernos muchas más preguntas que las típicas y no fiarnos de cualquier tipo de información. Como ya he dicho, el maltrato animal implica muchas más cosas de las que pensamos y la mayoría de veces no es tan evidente como uno cree.

  • ¿Os habéis parado a pensar si el simple hecho de pasar varias horas al día posando para la foto con turistas puede causar estrés a dichos animales?
  • ¿Es ético que vivan en cautividad para nuestro uso y disfrute?
  • Y a los que creéis que estáis contribuyendo en una buena causa ¿creéis que un animal prácticamente domesticado va a ser capaz de vivir en libertad?
  • ¿Creéis que está permitido el contacto con los animales en los centros de recuperación?

Según nos cuentan desde FAADA: “en el caso de animales que tienen trato estrecho con humanos (como es el caso de los tigres del famoso templo de Tailandia) la puesta en libertad es potencialmente fatal para los tigres, los humanos y el ganado.”

Otro clásico tailandés. ¡Vivan la turistadas con animales!
Otro clásico tailandés. ¡Vivan la turistadas con animales!

Por suerte la sociedad evoluciona y hoy en día a través de webs y redes sociales es mucho más fácil acceder a información y conocer la realidad que hay detrás de ciertos negocios (a veces no tan detrás, sino delante de nuestras propias narices y no lo sabemos/queremos ver).

¿Pero insisto, dónde buscar información?

Los blogs de viajes están bien, pero son totalmente subjetivos, como el nuestro claro. Hay experimentados viajeros que siguen creyendo que pagando unos cuantos bahts están liberando a un pajarillo, hay moderadores de foros populares que ponen en duda el hecho de que un elefante no sea lo suficientemente fuerte para cargar con sillas y turistas que se siguen haciendo fotos con animales sin saber siquiera que están contribuyendo al tráfico ilegal de especies.

Los hay incluso quien, intentando justificar su presencia en tales sitios, hablan de “los animales estaban bien cuidados”, pero vuelvo a lo mismo ¿por qué son dóciles?, ¿qué pasa cuando el turista no está delante? ¿acaso creéis que los propietarios de estas turistadas van a maltratar al animal en nuestra cara?

Entonces, ¿qué debo hacer?

No voy a ser yo quién responda a todas esas preguntas, más que nada porque no he estado ni conozco todas las atracciones con animales. Mi finalidad en este post es otra: que te cuestiones cosas y que leas antes de acudir a estos lugares. Que seas capaz por ti mismo de llegar a una conclusión y decidas si es ético o no visitar ese lugar que tienes en mente. Si amas a los animales te evitarás alguna que otra sorpresa de mal gusto y si no los amas hazlo por compasión.

Hay mucha gente que prefiere ir y formarse su propia idea y cuando sale y se da cuenta de que es todo un negocio se queda con el mal sabor de boca y habiendo contribuido. Recordemos que mientras haya gente que vaya estos lugares seguirán existiendo.

Me gustaría sugerir unas cuantas páginas críticas con los espectáculos/actividades con animales cuyo único interés es que se respeten sus derechos y en las cuales nos podemos informar. Para leer comentarios agradables tipo “que bonitos los elefantitos” o “dónde es mejor ver los tigres en Chiang Mai o Kanchanaburi” podéis entrar a tripadvisor, al foro de los viajeros, minube y ciertos blogs…

Enlaces en GENERAL para empezar a reconocer las turistadas

  • Turismo Responsable: Esta web de la fundación FAADA contiene información en castellano completa y valiosísima acerca de turismo y animales. En ella podrás informarte de la cruel realidad que existe detrás de actividades en las que se usan todo tipo de especies: osos, delfines, loros, elefantes, tigres… y además puedes estar al día leyendo los artículos de su blog.
  • Guía responsable del turista de fauna salvaje: Nos alegramos de que en los medios con más impacto se empiece a dar la importancia que merece el tema. Según este artículo de El país “La interacción con especies amenazadas, puede servir para contribuir a su maltrato. O todo lo contrario. Diferentes expertos analizan casos polémicos de Asia para dar pistas a los viajeros”.
  • Travel4wildlife: Hal y Cristina (biólogo y zoóloga) tienen dos pasiones, los viajes y la fauna salvaje y en su sección Responsible travel recogen una seria de artículos muy muy interesantes en los que promocionan la conservación a través del turismo responsable. En ellos hablan de safaris, de voluntariados, de elefantes, tortugas, delfines e incluso de como recolectar conchas de forma ética. Sin duda alguna, mi favorito es “How Photography and blogging can promote wildlife conservation”.
  • Wildlife friends foundation: Tus elecciones y actividades pueden marcar la diferencia.
  • Sanctuary federation:  Una federación global de santuarios cuya misión es acreditar y reconocer santuarios y centros de rescate, apoyarlos para alcanzar los más altos Estándares de Excelencia, promover la colaboración y dar a conocer su labor.
  • Viajeros reverdes: Aunque ya hace un tiempo que Sandra no escribe en su blog, nos dejó esta reflexión en la que nos habla de turismo responsable con los animales lanzando unas cuantas preguntas al aire que todo el mundo debería hacerse cuando viaja.
  • Animales y maltrato ¿mal de Tailandia? un artículo de Luis, autor del blog Bangkok bizarro y colaborador de conmochila en la sección A contrapelo, que hace uso del sentido común y nos invita a reflexionar.
  • ¿Eres un turista responsable con los animales? Gabriela y Camilo escriben en Plan B Viajero y practican un turismo responsable. A través de su artículo nos invitan a que conozcamos lo que hay detrás de ciertas actividades turísticas que utilizan animales.

Enlaces sobre TIGRES

A la gente que me pregunta acerca de los centros de tigres de Tailandia: yo NO he estado ni pienso estar porque tengo muy clara mi opinión acerca de éstos. Hay mucha gente que va y se lo pasa en grande (sí, y también hay quien disfruta en los toros, en las peleas de perros o de gallos… porque no tiene empatía ni es capaz de ver el sufrimiento cuando no es el suyo propio) y otra que sale de estos con mucha tristeza.

Más gracia me hacen los egoístas que a pesar de no salir contentos intentan justificarse con un “es la única manera de estar en contacto con ellos”. ¿Perdona?

La que más me gusta es la de “sin estos centros los tigres ya se habrían extinguido” (muy española, ¿no os suena?) pero tan solo un rápido vistazo a las webs de estos centros sobra para darse uno cuenta de que lo único que importa a éstos es el negocio: allí podréis encontrar todas las tarifas dependiendo de con qué tamaño de animal quieres hacerte la foto. En ningún apartado encontraréis información individual acerca de los tigres, ni de donde proceden.

Para mí no es una opción ética entrar en una jaula para hacerme una foto con un animal salvaje que vive en cautividad y que además tiene que soportar a cientos de personas que se fotografían con ellos cada día, con el estrés que esto supone para los tigres.

¿De verdad lo único que os preocupa es si están o no drogados? Sinceramente, creo que no es ese el problema más gordo de estos sitios… Si te estas planteando acudir a uno de estos lugares solamente te pido que leas al menos los primeros artículos que enlazo, después decide:

Enlaces sobre ELEFANTES

Como ya escribí en su día en el blog, los elefantes, aunque parezcan muy fuertes, solamente aguantan sin problemas 100 kg en la espalda. Las sillas que se utilizan en los paseos pesan 50kg, más el peso de dos turistas ya sobrepasa el límite.

Existen varias webs en las que buscar información acerca de dónde ver elefantes o dónde encontrar recomendaciones acerca de verdaderos santuarios.

  • Elemotion es una fundación sin ánimo de lucro que trabaja para mejorar la vida tanto de los elefantes asiáticos como de la personas que de algún modo están conectados a ellos a través de la educación y programas de apoyo.

Los santuarios de elefantes se han vuelto también polémicos. Por un lado desde que la conciencia en tema de bienestar animal ha ido aumentando, muchos centros se han subido al carro autodenominándose “santuarios” muchas veces teniendo a los animales en condiciones mejorables.

Por otro lado hoy en día sigue habiendo demasiados animales en cautividad sin posibilidad de ser reintroducidos en su hábitat (porque han sido toda la vida usados por los humanos, por su edad, porque no tienen dientes, porque están ciegos  o porque están enfermos). Animales que fueron usados en su día para la tala y cuando ésta se prohibió quedaron sin trabajo. Por esto y por desgracia, los santuarios (los verdaderos) todavía son necesarios.

En nuestras manos está informarnos y buscar un lugar en el que las condiciones de los animales sean buenas, no se les fuerce a trabajar, pasen el menor tiempo posible encadenados y el contacto con los turistas sea mínimo (ojalá algún día inexistente).

Enlaces sobre LEONES

Una de las actividades que se ha puesto muy de moda en países como Sudáfrica es dar biberón a cachorros o pasear junto a leones. ¿Sabes que estas actividades están directamente relacionadas con la caza enlatada? La mayoría de estos animales terminarán siendo cazados en una de las actividades más crueles con los animales.

Enlaces sobre JUGAR Y HACERSE FOTOS CON CACHORROS DE GRANDES FELINOS

Resist the temptation: there is no need whatsoever to play with big cats cubs: No hay necesidad de jugar con cachorros de tigre pues en el artículo de IFAW nos cuentan que “Tu participación en la “experiencia” en realidad solo alimenta el negocio lucrativo que requiere la continua cría de tigres para producir un flujo constante de cachorros que inevitablemente pasaran la fase de “adorable y tierno” y a las pocas semanas serán sacrificados, vendidos o descartados en algún santuario”

What you need to know about playing with lion cubs: Los leones no se escapan de la moda de las fotos. Entérate de que pasa con los cachorros que se utilizan para este fin en este corto pero claro post de lionrescue.org

Why petting cubs leads to abuse: Un buen puñado de razones para no hacerse fotos con cachorros de grandes felinos ya que estos animales son separados de sus madres de forma prematura, se les priva de su comportamiento natural y son maltratados. Y lo más importante, recuerda que el dinero que pagas por hacerte esas fotos NO se va a invertir en conservar la fauna salvaje en libertad.

Fotografías con ANIMALES SALVAJES

Gibones y turismo en Tailandia, la realidad que nunca te cuentan: Tras quince días en un centro de recuperación de fauna salvaje de Tailandia, si hay algo que me quedó muy claro es que no hay que hacerse fotos con animales salvajes a cambio de dinero por todo lo que ello implica.

Snorkel respetuoso

Explorar el fondo marino es una actividad fascinante y para muchos también inquietante. El simple hecho de ponernos unas gafas de buceo y mirar lo que hay debajo del agua nos descubre todo un mundo nuevo de colores y formas de vida desconocidas.

Sin embargo, con el tiempo me he dado cuenta de que muchos seguimos sin saber cuales son las normas básicas para bucear de forma respetuosa con el entorno y los animales.

  • En el artículo Snorkel responsable: no metas “la aleta” en tus viajes hablamos de lo que nosotros consideramos que es bucear de forma respetuosa: no tocar ni llevarse nada, no dejar basura, no alimentar a los animales y buscar empresas responsables son el ABC del buceador responsable.
  • Lo que NO haré en Filipinas: tiburones ballena en Oslob: Dabid de Mochila al paraíso se ha informado antes de ir a Filipinas y  ha decidido no formar parte de lo que describe como un atentado medioambiental, nadar con tiburones ballena en una zona de Filipinas en la que se les alimenta para que dejen de migrar y garantizar al turista su avistamiento…
  • Nadar con el tiburón ballena en Filipinas: la buena noticia es que sí que existen sitios en los que ver al tiburón ballena y los podéis encontrar en este artículo escrito por Claudia de Solo ida, en el que además vuelve a repetir que Oslob está muy lejos de ser un lugar respetuoso.

Nueva sección en el blog: Contexto salvaje

Si quieres leer más acerca de turismo y animales no te pierdas la nueva sección del blog en la que Eugenio Fernández escribe acerca de cómo hay que actuar cuando viajeros y fauna se cruzan en el camino. Contexto salvaje: entender para no perjudicar ni dejarse engañar.

Lugares donde admirar la fauna salvaje en libertad

Para los que lo tenéis claro y sabéis que no hay nada como admirar a la fauna en libertad os dejamos un listado de lugares en los que nosotros hemos conseguido ver animales extraordinarios y en su hábitat. Por supuesto que aquí existe el factor suerte, pero no hay nada más excitante que adentrarte en el hogar de un tigre o un león y observar su comportamiento natural.

Ver animales en Madagascar:

  • Reserva de Anja: Nuestra experiencia con el Lemur de cola anillada en esta reserva. Si queréis también tenemos un vídeo donde nos rodearon estos simpáticos animales.
  • Reserva de Analamazaotra: Aquí vimos y oímos el espectacular Indri, el lemur más grande que existe
  • Parque Nacional de Mantadia:  Lugar donde ver al Fossa, Lemur pardo común, Sifaka de diadema, Lemur nocturno de Minle-edwars, Martín pescador
  • Grand Tsingy: Puedes ver el Sifaka de Decken, como en este vídeo.

Ver animales en India

Sri Lanka

  • Mirissa: Vimos la enorme Ballena azul, en breve fotos y vídeos, también podéis leer la experiencia en el diario de viaje

Nepal

Tailandia

Kenia

Denuncia si ves maltrato animal

Y por supuesto, si observáis algún comportamiento poco ético por parte de los empleados (acercarse demasiado, molestar a los animales, alimentar a la fauna, conducir peligrosamente rápido…) ¡hacedlo saber! 

Si viajando te encuentras ante un caso de maltrato animal levanta la voz por ellos: Denúncialo, escribe tu caso en un foro, coméntalo en este artículo o escribe una pancarta, lo que te de más rabia pero ayúdanos a los demás a ser TURISTAS COMPROMETIDOS.

No hay que viajar muy lejos para denunciar maltrato animal
No hay que viajar tan lejos para encontrar maltrato animal

Conclusión final

¿Conclusión? Antes de acudir a un centro en el que los animales sean los protagonistas: ¡¡INFÓRMATE y no te lleves una sorpresa!!

Datos complementarios

  • *Estereotipia: Repetición constante y automática de movimientos o vocalizaciones sin un fin determinado. Aparecen en los animales en cautividad y sobretodo en los que viven en espacios reducidos que no les permiten desarrollar su comportamiento natural. Los animales que las padecen pueden llegar incluso a autolesionarse y se consideran un signo de estrés psicológico. Se relacionan con los estándares de bienestar animal y pueden evitarse mediante el enriquecimiento ambiental. Como ejemplo cercano a nosotros el rinoceronte del bioparc de Valencia vivió durante muchos años en un espacio reducido y desarrolló la estereotípia de caminar en círculos. En el video podéis ver como el animal daba tantas vueltas que llegaba a marcar su recorrido en el suelo.
  • **Enriquecimiento ambiental: Proceso mediante el cual se estimula a los animales a través de una serie de actividades que simulan conductas parecidas a las que realizarían de manera natural en libertad. Con ellas se pretende mejorar la calidad de vida tanto física como emocional pues realizan ejercicio y evita la aparición de estereotipias.
Share:
Published by

Carme

  1. Hola ! gran nota! Yo he estado en varios lugares con turismo basado hice nado con delfines, he ido a zoologicos, y mi gran debilidad justamente es el compartir momentos con los animales pensando que es lo mismo que acercarse a la naturaleza.

    Por diferentes motivos por suerte me llegó el momento de abrir los ojos y entender todo lo que para los pobres animales significaba tener que sustentar esos negocios. No sólo que me arrepiento muchísimo sino que trato de hacérselo entender a quienes pueda. Y no sólo eso, sino que una vez que se los ve en libertad y disfrutando de su propio hábitat, creo que es una alegría y una sensación mucho más placentera. Esta nota ayuda muchísimo a poder abrir los ojos a quienes intento convencer de lo mismo.

    Muchas Gracias por escribirla, me la llevo para compartirla !

    • Gracias Ariel, nadie nace sabiéndolo todo y por suerte tenemos la capacidad de reflexionar y aprender. Yo también he asistido a espectáculos a los que no se me ocurriría ahora mismo volver, pero como tu dices, por suerte, he tenido la oportunidad de aprender mucho de los voluntariados y creo hay cosas que debería saber todo el mundo, luego ya cada uno elige que hacer, claro…
      Un saludo y comparte con quien quieras, que esa es la misión del post, difundir!

  2. Hola Carme, felicidades por tu post, menuda currada, pero realmente nos abres los ojos ante cosas que a nosotros nos parecen normales

    gracias

    • Hola Alonso!!!! muchas gracias! de eso se trata, de contar lo que he aprendido y de que nadie se deje engañar. Un abrazo!!

  3. HOLA!!! Este escrito me parece ESTUPENDO!! Súper completo y realista, mi enhorabuena!!

    Aquí os dejo un enlace a una entrada de mi blog en la que explico mi experiencia en el Templo de los Tigres de Tailandia… Acudí a él de paso en un viaje a Tailandia, porque unos años atrás inicié un pequeño trabajo de investigación en bachillerato tras ver un documental de éste templo, y quería comprobar por mi misma lo que estaba ocurriendo allí, para luego poder criticarlo con conocimiento de causa…… espero que os sirva esta opinión en primera persona.

    • Nos parece muy interesante tu relato en primera persona, lo añadimos a la lista. ¡Muchas gracias!

  4. MUCHÍSIMAS GRACIAS POR TU APORTE! de todo corazón te lo agradezco… como bióloga marina que ama la naturaleza y dicta clases de educación ambiental siempre estoy intentando crear consciencia y muchas veces siento que “remo contra la corriente”… me da gusto leer que hay muchas personas que se preocupan de los animales y de difundir la verdad acerca de estos lugares y tours. Mi principal causa es contra los delfinarios ya que he trabajado con delfines y ballenas en estado silvestre y encuentro que sacarlos de su hábitat para meterlos a una piscina es una aberración… y así informando poco a poco la gente va cambiando su impresión al respecto… ojalá llegue pronto el día en que todos los animales sean respetados y no exista más maltrato ni explotación animal. JAMÁS IRÍA A MONTAR ELEFANTES NI A ACARICIAR TIGRES! sólo los ignorantes lo hacen. Saludos!!! y nuevamente GRACIAS!

    • Gracias Jesu! este es nuestro pequeño granito de arena! poco a poco más gente se va dando cuenta de que no vale la pena condenar a los animales por un rato de diversión o unas cuantas fotos! Seguiremos contando acerca de lo que vayamos aprendiendo en nuestros próximos viajes. Es duro "remar contra corriente" pero al mismo tiempo muy gratificante, hay que seguir con esa actitud! Un abrazo!

  5. Muchas gracias por haber escrito esto! Llevo mucho tiempo buscando información para pasar a los viajeros de turno, y no llevarme luego sorpresas al mirar sus fotos en facebook arriba de lomos de elefante o al lado de un tigre encadenado.

    Si os sirve, la reserva de Nagarhole en India, y el parque Uda Walawe en Sri Lanka también ofrecen avistamientos libres de crueldad.

    Un gran abrazo y mi agradecimiento de nuevo!

  6. Un post muy bueno chicos! Este debería aplicarse no solo a cuando viajamos al extranjero sino a nuestro entorno más cercano porque también forma parte de este gran mundo. Sin entrar en temas de especismo, es tan valioso un elefante, como un tigre, un cerdo, un gato o incluso un pato ;-)

    • Toda la razón Esther. He enfocado el post a los viajes por la temática del blog pero comparto contigo que hay que aplicarlo al día a día porque desgraciadamente no hay que ir muy lejos para encontrar maltrato….

  7. Ole Ole y Ole, de verdad, sois los más grandes.

    Nosotros lamentablemente fuimos complices de una práctica de este tipo hace muchos años, por falta absoluta de información, cuando internet no estaba tan evolucionado y ya allí nos vimos inmersos en un horror.

    Hoy por hoy, con todos los medios con los que se cuentan, no hay excusas, si vas a uno de estos campamentos luego no te lamentes porque has participado y potenciado estos actos crueles. Desde esa experiencia atroz, nunca jamás hemos vuelto a montar en un animal, nunca nos hemos hecho fotos y por supuesto nos hemos informado de lo que íbamos a ver.

    Los bloggers mostramos una visión subjetiva, sí, pero somos la voz de estos animales y nuestra obligación moral es contarlo, difundirlo y abrir los ojos de aquellos que no quieren verlo.

    Me guardo este post como oro en paño y os agradezco que lo hayáis escrito. Tal vez, no muy tarde, estos lugares desaparezcan y también las prácticas españolas que abundan en nuestra geografía.

    • Gracias otra vez!! Yo no pierdo la esperanza y creo que la mentalidad de la gente va cambiando… lentamente, pero va cambiando. El primer paso es ser conscientes de la existencia de maltrato, el segundo actuar… pasito a pasito!!! Un abrazo chicos!!!!!!!

  8. Gracias por toda la info que nos das!!! es muy valiosa!

    • Me ha llevado un tiempo, pero estoy contenta con la respuesta de la gente!! me ha sorprendido la receptividad y ver que muchos están dispuestos a escuchar!!

  9. Tan tan de acuerdo con lo que dices pero tu entrada está muy bien porque no es solamente una opinión sino un completo manual-guía sobre turismo responsable.

    Lo de la frase de “si no es por nosotros se habrían extinguido” lo escuché sólo con las vacas así que flipo mucho más,

    Muchas gracias por el post.

    Un abrazo

    • Hola Arol, eso es lo que he intentado, dar a conocer páginas en las que uno pueda informarse y crearse una opinión, dando la mía también porque es un tema que me interesa y me preocupa especialmente. Hoy en día no hay excusa para contribuir y decir "yo no lo sabía" aun así intento ponerlo un pelín más al alcance de nuestros lectores. Saludos!!

  10. Ahhh, y me olvidaba! Yo en India, en Kerala, estuve en la comarca de Wayanad y ahí las carreteras no son circulable s a determinadas horas porque pasan los elefantes a su aire! Flipas! Desde el propio bus vimos familias de elefantes tranquilamente caminando por los campos… También en el Parque Natural de Thekkady se pueden hacer trekkings y ver a los elefantes y monos en su medio y con suerte, avistar tigres!! :)

  11. Dios! Qué grandes palabras! Cuántas veces he discutido sobre el tema con alguna gente… “Pues a mí no me tienen pinta de maltratados” – “¡Pues claro, no les van a pegar delante de un turista!”

    En fin, ¡gracias por el conjunto de reflexiones!

    Yo en los tigres no he estado tampoco, pero vamos, que no me trago lo de que no estén drogados o maltratados… y lo que decís, el estrés… Tampoco trago con lo de “si no fuese por las corridas de toros, el toro de lidia… “, buff!! ¡Qué aburrimiento!

    Lo dicho, gracias por el punto de vista y la fantástica recopilación de enlaces y también gracias por incluirnos.

    Un abrazo!

    • Hola Eva!!!! me ha costado pero yo creo que ha quedado bastante claro lo que quería transmitir. No quería limitarme a decir esto si o esto no, sino a dejar caer preguntas que hagan que uno se plantee si es ético o no acudir a estos centros. Ya no es solo la falta de información sino los ojos con los que miramos las cosas y el derecho que nos creemos que tenemos sobre todos los seres de este planeta. Un saludo y encantada de conocer la faceta mas animal de los bloggers! parece que se han alineado lo planetas para que esta sea la semana de denunciar del maltrato!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *