¿Cuántas veces os habéis topado mientras viajáis con actividades en las que los protagonistas son los animales? ¿Os han ofrecido alguna vez haceros una foto con un macaco o un gibón? Puede que en la misma agencia de viajes os hayan ofrecido incluir en el paquete una excursión a lomos de un elefante o la visita a un centro de tigres en el que poder fotografiaros con preciosos cachorritos.
O a lo mejor al contratar a algún guía en una gran ciudad os ha llevado hasta un zoo o granja de dudosa reputación o algún espectáculo con serpientes, cocodrilos, etc, etc… ¡Bienvenidos al mundo de las turistadas y el maltrato animal!
Como veis son infinitas las actividades en las que humanos y animales interaccionan, pero, ¿son éticas todas estas opciones? Es más ¿Tenemos derecho a hacer todo lo que nos plazca con los demás seres vivos de este planeta? Por supuesto que NO.
Muchas de estas actividades en las que el objetivo principal es llenarse los bolsillos implican maltrato animal y el único motivo por el que alguien al que le gustan los animales asista a ellos es ignorancia y desinformación. Si quieres que tus vacaciones sean libres de maltrato hay dos cosas que tienes que tener muy claras antes de acudir a cualquier actividad con animales:
Una vez entendido el concepto, el siguiente paso será informarse acerca del centro que se quiera visitar. Existen buenas opciones en las que además de poder disfrutar de la fauna local estaremos contribuyendo a una buena causa, pero cuidado, porque diferenciar los «buenos» de los «malos» no es tan fácil como uno pueda pensar. En los últimos años se ha prostituido la palabra santuario y se ha utilizado como reclamo para animar a la gente a visitar lugares que, disfrazados de centros de rescate siguen siendo centros de explotación animal. Estos sitios aprovechan el desconocimiento, la desinformación y el amor por los animales para confundir al turista y hacerle creer lo que no es. Y para alguien con poca o nula experiencia con fauna salvaje, resulta complicado diferenciar un lugar adecuado de uno que solo busca llenarse los bolsillos. Por eso en este artículo intentaremos daros algunas pistas para detectar esas «red flags» que hay que evitar a toda costa.
Cuando hablo de información no me refiero a comentarios de gente en foros o tripadvisor, pues seguramente la mayoría de personas que comentan ni siquiera conozcan el significado de la palabra estereotipia*. Por ejemplo, ¿cómo alguien que no entiende de comportamiento animal o cuya experiencia con felinos es tener un gato en su casa o en la de su vecino puede asegurar si un tigre está o no drogado?
Es más, ¿por qué nos empeñamos en sólo querer saber si los animales están bajo los efectos de narcóticos para establecer un límite de moralidad y decidir si es ético o no visitar estos centros? En caso de no usar fármacos ¿cómo creéis que se consigue que un animal salvaje o con instinto depredador sea sumiso? ¿Te has parado a pensar de dónde vienen los ejemplares o dónde terminan cuando ya no son útiles? ¿Cómo se crían? ¿Sabes que detrás de algunas de estas actividades hay toda una red de tráfico de animales?
A la hora de plantearnos si acudir a un lugar o no, deberíamos hacernos muchas más preguntas que las típicas y no fiarnos de cualquier tipo de información. Como ya he dicho, el maltrato animal implica muchas más cosas de las que pensamos y la mayoría de veces no es tan evidente como uno cree.
Según nos cuentan desde FAADA: «en el caso de animales que tienen trato estrecho con humanos (como es el caso de los tigres del famoso templo de Tailandia) la puesta en libertad es potencialmente fatal para los tigres, los humanos y el ganado.»
Por suerte la sociedad evoluciona y hoy en día a través de webs y redes sociales es mucho más fácil acceder a información y conocer la realidad que hay detrás de ciertos negocios (a veces no tan detrás, sino delante de nuestras propias narices y no lo sabemos/queremos ver).
¿Pero insisto, dónde buscar información?
Los blogs de viajes están bien, pero son totalmente subjetivos, como el nuestro claro. Hay experimentados viajeros que siguen creyendo que pagando unos cuantos bahts están liberando a un pajarillo, hay moderadores de foros populares que ponen en duda el hecho de que un elefante no sea lo suficientemente fuerte para cargar con sillas y turistas que se siguen haciendo fotos con animales sin saber siquiera que están contribuyendo al tráfico ilegal de especies.
Los hay incluso quien, intentando justificar su presencia en tales sitios, hablan de «los animales estaban bien cuidados», pero vuelvo a lo mismo ¿por qué son dóciles?, ¿qué pasa cuando el turista no está delante? ¿acaso creéis que los propietarios de estas turistadas van a maltratar al animal en nuestra cara?
No voy a ser yo quién responda a todas esas preguntas, más que nada porque no he estado ni conozco todas las atracciones con animales. Mi finalidad en este post es otra: que te cuestiones cosas y que leas antes de acudir a estos lugares. Que seas capaz por ti mismo de llegar a una conclusión y decidas si es ético o no visitar ese lugar que tienes en mente. Si amas a los animales te evitarás alguna que otra sorpresa de mal gusto y si no los amas hazlo por compasión.
Hay mucha gente que prefiere ir y formarse su propia idea y cuando sale y se da cuenta de que es todo un negocio se queda con el mal sabor de boca y habiendo contribuido. Recordemos que mientras haya gente que vaya estos lugares seguirán existiendo.
Me gustaría sugerir unas cuantas páginas críticas con los espectáculos/actividades con animales cuyo único interés es que se respeten sus derechos y en las cuales nos podemos informar. Para leer comentarios agradables tipo “que bonitos los elefantitos” o “dónde es mejor ver los tigres en Chiang Mai o Kanchanaburi» podéis entrar a tripadvisor, al foro de los viajeros, minube y ciertos blogs…
A la gente que me pregunta acerca de los centros de tigres de Tailandia: yo NO he estado ni pienso estar porque tengo muy clara mi opinión acerca de éstos. Hay mucha gente que va y se lo pasa en grande (sí, y también hay quien disfruta en los toros, en las peleas de perros o de gallos… porque no tiene empatía ni es capaz de ver el sufrimiento cuando no es el suyo propio) y otra que sale de estos con mucha tristeza.
Más gracia me hacen los egoístas que a pesar de no salir contentos intentan justificarse con un “es la única manera de estar en contacto con ellos”. ¿Perdona?
La que más me gusta es la de “sin estos centros los tigres ya se habrían extinguido” (muy española, ¿no os suena?) pero tan solo un rápido vistazo a las webs de estos centros sobra para darse uno cuenta de que lo único que importa a éstos es el negocio: allí podréis encontrar todas las tarifas dependiendo de con qué tamaño de animal quieres hacerte la foto. En ningún apartado encontraréis información individual acerca de los tigres, ni de donde proceden.
Para mí no es una opción ética entrar en una jaula para hacerme una foto con un animal salvaje que vive en cautividad y que además tiene que soportar a cientos de personas que se fotografían con ellos cada día, con el estrés que esto supone para los tigres.
¿De verdad lo único que os preocupa es si están o no drogados? Sinceramente, creo que no es ese el problema más gordo de estos sitios… Si te estas planteando acudir a uno de estos lugares solamente te pido que leas al menos los primeros artículos que enlazo, después decide:
Como ya escribí en su día en el blog, los elefantes, aunque parezcan muy fuertes, solamente aguantan sin problemas 100 kg en la espalda. Las sillas que se utilizan en los paseos pesan 50kg, más el peso de dos turistas ya sobrepasa el límite.
Existen varias webs en las que buscar información acerca de dónde ver elefantes o dónde encontrar recomendaciones acerca de verdaderos santuarios.
Los santuarios de elefantes se han vuelto también polémicos. Por un lado desde que la conciencia en tema de bienestar animal ha ido aumentando, muchos centros se han subido al carro autodenominándose «santuarios» muchas veces teniendo a los animales en condiciones mejorables.
Por otro lado hoy en día sigue habiendo demasiados animales en cautividad sin posibilidad de ser reintroducidos en su hábitat (porque han sido toda la vida usados por los humanos, por su edad, porque no tienen dientes, porque están ciegos o porque están enfermos). Animales que fueron usados en su día para la tala y cuando ésta se prohibió quedaron sin trabajo. Por esto y por desgracia, los santuarios (los verdaderos) todavía son necesarios.
En nuestras manos está informarnos y buscar un lugar en el que las condiciones de los animales sean buenas, no se les fuerce a trabajar, pasen el menor tiempo posible encadenados y el contacto con los turistas sea mínimo (ojalá algún día inexistente).
Una de las actividades que se ha puesto muy de moda en países como Sudáfrica es dar biberón a cachorros o pasear junto a leones. ¿Sabes que estas actividades están directamente relacionadas con la caza enlatada? La mayoría de estos animales terminarán siendo cazados en una de las actividades más crueles con los animales.
Resist the temptation: there is no need whatsoever to play with big cats cubs: No hay necesidad de jugar con cachorros de tigre pues en el artículo de IFAW nos cuentan que «Tu participación en la «experiencia» en realidad solo alimenta el negocio lucrativo que requiere la continua cría de tigres para producir un flujo constante de cachorros que inevitablemente pasaran la fase de «adorable y tierno» y a las pocas semanas serán sacrificados, vendidos o descartados en algún santuario»
What you need to know about playing with lion cubs: Los leones no se escapan de la moda de las fotos. Entérate de que pasa con los cachorros que se utilizan para este fin en este corto pero claro post de lionrescue.org
Why petting cubs leads to abuse: Un buen puñado de razones para no hacerse fotos con cachorros de grandes felinos ya que estos animales son separados de sus madres de forma prematura, se les priva de su comportamiento natural y son maltratados. Y lo más importante, recuerda que el dinero que pagas por hacerte esas fotos NO se va a invertir en conservar la fauna salvaje en libertad.
Gibones y turismo en Tailandia, la realidad que nunca te cuentan: Tras quince días en un centro de recuperación de fauna salvaje de Tailandia, si hay algo que me quedó muy claro es que no hay que hacerse fotos con animales salvajes a cambio de dinero por todo lo que ello implica.
Explorar el fondo marino es una actividad fascinante y para muchos también inquietante. El simple hecho de ponernos unas gafas de buceo y mirar lo que hay debajo del agua nos descubre todo un mundo nuevo de colores y formas de vida desconocidas.
Sin embargo, con el tiempo me he dado cuenta de que muchos seguimos sin saber cuales son las normas básicas para bucear de forma respetuosa con el entorno y los animales.
Si quieres leer más acerca de turismo y animales no te pierdas la nueva sección del blog en la que Eugenio Fernández escribe acerca de cómo hay que actuar cuando viajeros y fauna se cruzan en el camino. Contexto salvaje: entender para no perjudicar ni dejarse engañar.
Para los que lo tenéis claro y sabéis que no hay nada como admirar a la fauna en libertad os dejamos un listado de lugares en los que nosotros hemos conseguido ver animales extraordinarios y en su hábitat. Por supuesto que aquí existe el factor suerte, pero no hay nada más excitante que adentrarte en el hogar de un tigre o un león y observar su comportamiento natural.
Y por supuesto, si observáis algún comportamiento poco ético por parte de los empleados (acercarse demasiado, molestar a los animales, alimentar a la fauna, conducir peligrosamente rápido…) ¡hacedlo saber!
Si viajando te encuentras ante un caso de maltrato animal levanta la voz por ellos: Denúncialo, escribe tu caso en un foro, coméntalo en este artículo o escribe una pancarta, lo que te de más rabia pero ayúdanos a los demás a ser TURISTAS COMPROMETIDOS.
¿Conclusión? Antes de acudir a un centro en el que los animales sean los protagonistas: ¡¡INFÓRMATE y no te lleves una sorpresa!!
Ver comentarios
Debemos dejar de visitar Marruecos, los lamentos de los camellos, los caballos torturados de las carrozas, los perros y gatos famélicos deberían dolernos a todos. Un país tan hermoso debería amar a sus animales.
Muy buenas,acabo de visitar Petra,decepcionada y horrorizada he salido de la visita,por el maltrato continuo que reciben los camellos ,parecía una alfombra de camellos la puerta del tesoro,los burros,los caballos....una auténtica pena,y como diría Frank Cuesta,si no hay demanda ,no hay negocio,he visto subir a lomos de burros,personas adultas,los 800 escalones que hay para subir a un monasterio ....en fin,una pena que de un sitio tan grandioso,sólo me haya quedado el sufrimiento animal
Y lo peor es que son tantos los turistas que a nadie le importan los animales :( …
Hasta cuando sigue el maltrato hacia los elefantes y otros animales en tailandia por favor hagan algo , estos maltratadores deben pagar por el sufrimiento de esos animales por favor
Un artículo fantástico, pero tengo que destacar que entre las fuentes citadas le he echado un ojo a la de righttourism y resulta que entre sus recomendaciones de voluntariados he visto un par que la verdad no son precisamente éticos (aunque se saben vender muy bien). Para los voluntariados en África recomiendo la lista “The good, the bad and the ugly” de Volunteers Africa Beware (Facebook) y para otros lugares... Seguir tus recomendaciones y la lógica, y denunciar los lugares que veamos cometen abuso. Todos somos humanos y puedo entender que mucha gente quiera entrar en contacto con esos animales, pero, por favor, no es “sólo un contacto más” sino la condena de por vida de muchos animales.
Hola Virginia, gracias por el aporte :) La verdad es que hace tiempo que puse los enlaces y quiero revisarlos todos porque sé que, además, las circunstancias de los lugares cambian también. Hay sitios que yo en el pasado recomendaba y se han transformado tanto que han dejado de ser algo en lo que confiar. Como bien dices, la lógica y el sentido común deben de ir siempre por delante, pero para eso hay que entender un poco de que va el tema y no todo el mundo que está de viaje sabe cosas de centros de rescate o santuarios... Por cierto, tenemos nueva sección en el blog en la que hablamos más de animales, viajes y turistadas, se llama "contexto salvaje" y el último artículo va precisamente de eso, de cómo diferenciar santuarios éticos de los que no lo son tanto. ¡Un saludo!
https://www.conmochila.com/category/contexto-salvaje
Hola! He llegado a este artículo por casualidad. Soy bióloga y dedico una gran parte de mi vida a viajar de una forma sostenible y muy enfocada en la naturaleza. Me han propuesto dar una charla sobre turismo sostenible aquí en mi isla de Tenerife así que buscando fotos de las crueldades que se hacen con los animales me he topado con este blog. Y de verdad que no sabes cuantísimo agradezco el trabajo tan inmenso que hay detrás de este artículo. Sólo quería dar las gracias por compartir y ayudar en la conciencia sobre este inmenso problema. Ojalá poco a poco podamos ir cambiando la forma de pensar y de viajar. Un beso enorme!
Hola Lara, la verdad es que este es uno de los artículos de los que más tiempo he dedicado, pero me gustaría añadir enlaces con artículos mas recientes (aunque por desgracia los problemas siguen siendo los mismos que cuando escribí el texto). Hablando de fotos y de maltrato, si no conoces al fotógrafo Paul Hilton, busca su cuenta en instagram, tiene publicaciones muy interesantes. ¡Un abrazo!
¡Hola! La verdad que esto es un tema que me preocupa mucho. Tengo pensado visitar Elefantastic en Jaipur (India) y me gustaría saber si realmente es un lugar al que no reciben ningún tipo de maltrato. No quiero aportar ni un duro si realmente sé que estos animales sufren. Espero que alguien me pueda ayudar. Un saludo.
Hola Fy, siento no poder ayudarte, no conozco Elefantastic ni sé si trabajan con animales rescatados. Sin embargo viendo las fotos de su web y las que ha colgado gente en trip advisor veo hay demasiado contacto entre turistas y elefantes (dar de comer, montar, bañar, incluso pintarlos...) , algo que en mi opinión es totalmente innecesario en un santuario... Espero que si llega alguien aquí que haya estado pueda darnos una opinión más directa. ¡Buen viaje!
Para mí es simple, lo que diga Frank Cuesta VA A MISA!!!
Si no cuenta con su aprobación no voy. En lo que a elefantes y demás fauna de Tailandia se refiere es un experto. Nadie como él conoce el pais. Para haceros una idea, en el video que publicó en YouTube sobre maltrato a elefantes dice que en 20 años que lleva viviendo allí solo conoce dos sitios que no se aprobechen de los elefantes. Y más tarde en una página como esta de consejos para viajar se retractó de uno de ellos, asique...
El único hasta la fecha que yo sepa que esta aprobado por él es wfft.org (Wildlife Friends Foundation Thailand) ninguno más en todo el pais! Para que nos demos cuenta de cuántos falsos santuarios hay, que quizás nacieron para tal fin, pero luego se dieron cuenta que los animales traen dinero y ahora se dedican a explotarlos económicamente, eso sí, sin pegarles ni nada, claro.
Yo si voy a Tailandia tengo claro que iré a WFFT. Podéis escribirles un correo que son muy majos.
Hola Chicos!
Vaya post más completo.
Es imposible que después de que lo lea alguién piense en realizar alguna práctica de turismo no responsable con los animales. Así que excelente trabajo!
Un abrazo
Hola Javi. Muchas gracias, la verdad es que le tenemos mucho cariño a este post por la cantidad de enlaces interesantes de muchos blooggers que hemos conseguido juntar :) Un abrazo
Magnifica la iniciativa de denunciar la actitud irresponsable de los turistas con los animales de los paises a los que viajan. Sin embargo, estaría bien que resaltarais también algo que me parece de suma importancia y que son los viajes "para visitar minorías étnicas" como si de animales de zoológico se tratara. Es una fuente de riqueza...para las agencias turísticas, de la que poco sacan esas minorías y que se ven importunadas en su vida cotidiana por grupos de turistas para los que seguramente solo les importa la foto. Lo mejor que se puede hacer con esas minorías es dejarlas en paz. Y lo malo es que va a mas y no a menos. Creo que debería denunciarse igual de alto que el trato incorrecto con la fauna.
Enhorabuena
Jandro y Lola
Exacto, totalmente denunciable.
Bravo por estas recomendaciones.
Lo que si me gustaría aclarar, que las "turistadas" también son las que hacemos como las típicas postales, empujando la torre de Pisa, toca la Torre Eiffel, etc.
Sin duda, con artículos como este, ayudan a más viajeros como yo, estar al tanto y evitar estos comportamientos.
Felicitaciones.
Un abrazo.
Bo